Zaida Mosquera, Andrés Tarquino y Luis Alfonso Escobar: presidenta de la Cámara de Comercio de Tumaco, gerente comercial de Sociedad Portuaria Tumaco y exsecretario de Planeación de Nariño, respectivamente, responderán preguntas sobre los proyectos de Parque Industrial, Puerto de Aguas Profundas y Troncal del Pacífico. En esta nota puede leer las 6 preguntas.
De 10pm a 10:30 pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25), TeleIslas (fan page) y home del portal de El Espectador. En diferido, jueves 16, por Origen Channel de TelePacífico, 9pm, y Canal Universitario Zoom, 11 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269).
«Tumaco piensa en grande (1)» es el En vivo extra que se realizará este miércoles 15 de julio en seguida de la emisión 40 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe», que va de 9pm a 10pm. Este es el enlace URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.
El de este miércoles 15 es el En vivo extra #31. La semana anterior los temas fueron Universidad de Antioquia en Urabá y Bajo Cauca (lunes); Festivales nacionales de bullerengue (miércoles) y ¿Buenaventura con equipo en la B? (viernes).
La conductora de esta emisión de En vivo extra, María Perea Villegas, les hará las siguientes preguntas a los tres panelistas:
Para los tres panelistas
1) Antes de entrar a hablar de proyectos futuristas, ¿quisiéramos saber cuál es su análisis (breve) de la situación de Tumaco hoy en medio de la pandemia del Covid-19 y otros males?
Para Luis Alfonso Escobar y Zaida Mosquera
2) ¿La Troncal del Pacífico es una idea o un proyecto y por qué sería transformacional?
Para Andrés Tarquino
3) ¿El Parque Industrial es una idea o un proyecto y por qué sería transformacional?
Para los tres panelistas
4) ¿Qué cambiaría el Puerto de Aguas Profundas y cómo se relaciona con el Parque Industrial y la Troncal del Pacífico?
5) ¿Cuáles creen que son los principales retos a vencer para realizar en Tumaco proyectos de gran impacto económico y social, ambientalmente sostenibles?
6) En una conversación sobre el futuro de Tumaco no podemos dejar de preguntarles qué piensan del riesgo de tsunami y de la posibilidad de correr la ciudad de Tumaco hacia adentro.
Cuarentena musical Pacífico y Caribe
Un espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.
De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.
En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos.
En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.
El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.
También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, la plataformadigital Talento Chocoano, Red Intercable de Colombia, MY LifeStyle Magazine de Nueva York, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.
Magazine, propuesta televisiva cultural
El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.
La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.
Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.
Entre los conductores musicales están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Juan Carlos Piedrahita, periodista musical de El Espectador; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; David Lara, periodista cultural del Caribe, y Cédric David, director artístico de Afropicks.
Los conductores presentan fragmentos de dos o tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.
La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Elizabeth Ortiz, desde Cali, y Katerin Panesso y María Perea Villegas, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible (sobre proyectos de gran impacto en territorios de población afrocolombiana). Proyecto: Tumaco 2040 (400 años de la ciudad).