Sergio Mejía, director y bajista de la orquesta emblemática de la salsa en Bogotá, que cumplió 20 años, entrevistado por el periodista musical Juan Carlos Piedrahíta, de El Espectador, y Andrea Barraza, reportera e investigadora de salsa.
De 7:30pm a 8:00pm por CanalVIP.tv, home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico.
En diferido, jueves 11, por Canal Universitario Zoom, 10:00 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 12, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 6:30 pm; y domingo 14, por TeleIslas, 1:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
En su «sexta temporada», «Ventana musical Pacífico y Caribe» (antes Cuarentena …) sigue los miércoles de 7:30 pm a 8:00 pm.
El director y bajista Sergio Mejía estará en la emisión 90 del espacio que muestra leyendas, estrellas y nuevos talentos de las músicas del Pacífico y el Caribe, entrevistados por destacados periodistas culturales del país.
Músicos que han conversado en Ventana este año: Christopher, Richie Valdés, Wilson Saoko, Begner Vásquez de Herencia de Timbiquí; Nino Caicedo de Orquesta Guayacán, Juan Carlos Coronel, Hansel Camacho, Wachy Meléndez (corista icónico del Joe Arroyo); Ángel Castro, productor musical de Junior Jein; Orlando Hurtado, cantante de Los Hermanos Lebrón; Ricardo «El Pin» Ojeda, timbalero del Joe Arroyo.
También Diana Ramírez, cantadora de bullerengue; Omar Hernández y Ricardo Socarrás, ganadores de Festival Pedazo de Acordeón; Absalón y Afropacífico; Rosendo Romero, Ivo Díaz y Santander Durán en homenaje Pa´ Lorenzo Morales, Moralito, en los 10 años de su muerte; cantadora Eustiquia Amaranto y Mauricio Araya; Senén Palacios, pionero de la salsa; los Manyoma Brothers; la rapera Marithea; cantadoras, productor y tambolero del álbum Ancestras de Petrona Martínez; cantautora Alea; Willy García, salsero nominado al Grammy Latino 2021; Andrés Viáfara, de la Suprema Corte salsera, Nataly Patiño, Reina Vallenata de 2021, Pa’ «El nene» del Real. Y el vicepresidente artístico de Codiscos, Álvaro Picón.
«La-33 comenzó como el sueño de unos amigos que querían hacer música: en pleno 2001, se reunían a ensayar en la casa materna de los hermanos Mejía, una adusta construcción del barrio Teusaquillo de Bogotá en la calle 33.
Curiosamente, quienes acudieron al llamado no eran intérpretes de salsa, sus influencias eran ritmos más urbanos como rock, ska, jazz y reggae, esta mezcla de sonidos ha sido desde entonces la esencia misma de la banda inspirada en el formato neoyorquino de los años 70, con sonidos rudos y sucios de la urbe que se mezclan con ritmos caribeños, conservando una formación clásica de percusión.
Lograron ser convocados en bares tradicionales de la ciudad como “Quiebracanto” y pequeños festivales de música donde interpretaban clásicos del género y algunas canciones propias, entre las que se encontraba “La pantera mambo”: una rejuvenecida versión del mítico tema de Henri Mancini que marcaría de forma definitiva la historia de la orquesta.
En 2004 graban “La-33”, su álbum debut, con el cual se insertan de manera contundente en la escena de la salsa colombiana con canciones como “Soledad”, “La pantera mambo” y “Qué rico boogaloo”, más rápidamente la orquesta entendió que no sería la industria quien definiría su música; la banda busca posicionarse más como un movimiento musical en el que se reflejan las transiciones personales de cada uno de sus integrantes, las luchas internas, el amor, el desamor, las ganas de vivir y de bailar.
La pregunta por la música como un oficio ya estaba resuelta a medias. La música es una manifestación vital y necesaria para cada uno de los integrantes de la orquesta, pero ¿es posible vivir de la música en un país como Colombia? Con paciencia esta duda se fue esclareciendo».
Ventana musical Pacífico y Caribe
Entre los conductores musicales también están Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia, y el escritor caribe David Lara Ramos.
La nómina de presentadoras, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Danna Rendón, desde Maryland, EE. UU.; Elizabeth Ortiz, desde Nueva York, y Katerin Panesso, desde Medellín.
La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Salsa.