República de colores

Publicado el colordecolombia

Este miércoles 09, En vivo sobre «Salud ambiental», extra de magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe»

Ricardo Torres, PhD, director del Centro de Investigaciones en Ciencias Exactas y Naturales de la U. de Antioquia y experto en análisis de aguas residuales; Dayana Agudelo, PhD, profesora e investigadora de la Universidad del Norte y experta en calidad del aire, y Farith Díaz, PhD, co-director de Clean Water Science Network  para América Latina y experto en procesos físicoquímicos con énfasis en mercurio,  responderán 12 preguntas sobre la situación de contaminación por aguas residuales y por mercurio en fuentes hídricas, y de calidad del aire con afectaciones en la salud pública, especialmente en el Pacífico y Caribe. En esta nota puede leer las 12 preguntas.

De 9:30pm a 10:00pm por CanalVIP.tv, UniValle TV (Une 117 y Claro 104), home del portal de El Espectador y Origen Channel de TelePacífico. En diferido, jueves 10, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269), y domingo 13, por TeleIslas, 3:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).

«Salud ambiental» es el En vivo extra de este miércoles 09 de septiembre en seguida de la emisión 49 de «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» (con el compositor y cantante vallenato Iván Ovalle como invitado musical), que va de 9pm a 9:30pm en su cuarta temporada. Este es el enlace URL del magazine y el En vivo para ver en redes sociales.

El de este miércoles 09 es el En vivo extra #39. La semana pasada el tema fue Desarrollo empresarial en subregiones. Y las semanas previas:  Buenaventura: dragado y ciudad, y Objetivos de Desarrollo Sostenible en subregiones (1, 2 y 3).

La conductora de esta emisión de En vivo extra, María Perea Villegas, les hará las siguientes preguntas a los invitados:

Para el doctor Torres de la U. de Antioquia

1) ¿Existe un diagnóstico nacional de la contaminación por aguas residuales? Antes, brevemente, ¿qué son las aguas residuales?

Para el doctor el doctor Díaz

2) ¿Existe un diagnóstico nacional de la contaminación de fuentes hídricas por mercurio?

Para la doctora Agudelo de la U. del Norte

3) ¿Existe un diagnóstico nacional de la calidad del aire en las aglomeraciones urbanas?

Para el doctor Torres de la U. de Antioquia

4) ¿Qué evaluación tiene de la política nacional para el tratamiento de aguas residuales?

Para el doctor Díaz

5) ¿Hay una política nacional de prevención y control de la  contaminación de fuentes hídricas por mercurio?

Para la doctora Agudelo de la U. del Norte

6) ¿Hay una política nacional para la calidad del aire en las ciudades colombianas?

Para el doctor Torres de la U. de Antioquia

7) ¿Cuál es su diagnóstico de la situación en el Pacífico colombiano con la contaminación por aguas residuales?

Para el doctor Díaz

8) ¿Cuál es la situación general en el Pacífico en materia de contaminación de fuentes hídricas por mercurio?

Para la doctora Agudelo de la U. del Norte

9) ¿Qué diagnóstico se tiene de la calidad de aire en las ciudades del Caribe colombiano?

Para el doctor Torres de la U. de Antioquia

10) ¿Cuáles serían tres pasos necesarios para enfrentar con mayor eficacia desde el nivel territorial, la academia y el gobierno nacional la problemática de la contaminación por aguas residuales?

Para el doctor Díaz

11)  ¿Cuáles serían tres pasos necesarios para enfrentar con mayor eficacia desde el nivel territorial, la academia y el gobierno nacional la problemática de la contaminación de fuentes hídricas por mercurio?

Para la doctora Agudelo de la U. del Norte

12) ¿Cuáles serían tres pasos necesarios para enfrentar con mayor eficacia desde el nivel territorial, la academia y el gobierno nacional la problemática de la calidad del aire?

Cuarentena musical Pacífico y Caribe, en cuarta temporada

Un espacio que combina música, literatura, reflexiones de vídeocolumnistas y consejos de cocina.

De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural.

En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad con expertos y líderes.

El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país.

También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, la plataforma digital Talento Chocoano, Red Intercable de Colombia, MY LifeStyle Magazine de Nueva York, Nicho Cultural, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.

Magazine, propuesta televisiva cultural

El magazine tiene los segmentos “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Leyendo en cuarentena” (artistas de televisión a autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana) y “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas de vídeocolumnistas en 40 segundos).

También “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga, Francia Cabezas y cocineras tradicionales invitadas, y «Reportero caribe», con Ariel Cuello de la Ossa, comunicador y periodista de la Universidad de Cartagena.

Entre los conductores musicales están Juan Carlos Piedrahita, de El Espectador; Jaime Monsalve y Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; y David Lara, escritor y periodista musical del Caribe.

La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Katerin Panesso y María Perea Villegas, desde Medellín, y Elizabeth Ortiz, desde Cali.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Incidencia pública para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030. Proyecto: Misión «Salud ambiental: enfrentando la contaminación que afecta la salud pública en subregiones y municipios con significativa población afrocolombiana».

Comentarios