Con Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo; Zaida Mosquera, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco; Víctor Julio González, director ejecutivo del Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura; Germán Lucumí, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Chocó, y Andrés Felipe Bustos, gerente del proyecto Puerto Antioquia. Conduce Andrea Prado.
En esta nota puede leer las nueve preguntas que responderán los panelistas en torno a los problemas de las políticas nacionales de transporte que más atañen a las subregiones de población afro, a la conectividad interior de estas, a la conectividad con el resto del país, a la conectividad portuaria y a las prioridades de cada subregión en la materia frente al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
En vivo de 8:00 p.m. a 9:00 p.m. por el home del portal de El Espectador.
En diferido, jueves 10, por Canal Universitario Zoom, 10:30 pm (Une 99, Claro 126, Etb 269); viernes 11, por UniValle TV (Une 117 y Claro 104), 7:00 pm; y domingo 13, por TeleIslas, 1:30 pm (DirecTv 150, Une 62, Claro 127 y Movistar 167).
Esta es la emisión 3 de «Diálogos por la Equidad Afro 2022-2026. Academia y Sociedad civil en vivo» (de seis episodios).
Episodio 1: Miércoles 26, ODS y equidad regional y racial en Diálogos por la Equidad Afro 2022-2026
Episodio 2: Este miércoles 02, 8pm, Políticas de Educación en Diálogos por la Equidad Afro 2022-2026
La conductora de esta emisión, Andrea Prado, les hará las siguientes preguntas a los invitados:
Para los cinco panelistas
1) Este Diálogo por la Equidad Afro 2022-2026 asume que sin conectividad la generación de ingresos de la población se ve obstruida y eso es un factor de inequidad. ¿Cómo enfoca usted la relación entre equidad y conectividad?
Para Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo
2) De acuerdo con el estudio de Fedesarrollo ¿Qué hacer en infraestructura de transporte?, que usted codirigió, ¿cuáles son los tres principales problemas identificados que más atañen al Litoral Pacífico, al Urabá antioqueño y a la costa Caribe?
Para los cuatro panelistas de subregiones
3) Comencemos con la conectividad de transporte entre sus subregiones y el resto del país. ¿Cuál es la situación? Luego hablaremos de las soluciones.
Para Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo
4) El estudio de Fedesarrollo analizó los planes maestros de transporte. ¿Qué conclusiones aplicaría para los casos de las subregiones de esta conversación? ¿Los planes maestros de transporte podrían ser subregionales?
Para los cuatro panelistas de subregiones
5) Hablemos de la conectividad de transporte en el interior de cada subregión. ¿Cuál es la situación?
Para Juan Benavides, de Fedesarrollo
6) El estudio de Fedesarrollo encontró que “los departamentos y municipios deben responder por sus redes secundarias y terciarias, pero, en general, no tienen habilidades de estructuración ni de financiación”. ¿Qué hacer en el caso de departamentos y municipios débiles institucionalmente?
Para los cuatro panelistas de subregiones
7) Sigamos con la conectividad portuaria, con el océano Pacífico o el Caribe. ¿Cuál es la situación?
Para Juan Benavides, investigador de Fedesarrollo
8) El estudio de Fedesarrollo enfatizó que “No se ha asegurado la operación continua de los puertos con mayores recursos para mantenimiento y dragado de canales de acceso a puertos”. ¿Cuál sería el ideal del país en esta materia?
Para los cuatro panelistas de subregiones
9) Es el momento de listar las cuatro prioridades de soluciones en conectividad de su subregión o departamento (en el caso del Chocó) que cada uno le recomendaría al gobierno nacional para el Plan Nacional de Desarrollo, incluyendo una concreta de telecomunicaciones.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.