República de colores

Publicado el colordecolombia

Este lunes 06, dúo Profetas y Wisman Tenorio de Agrupación Changó en magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe»

Antombo Langangui y Pablo Fortaleza, y el maestro Wisman Tenorio, entrevistados por los periodistas musicales Jaime Monsalve, de Radio Nacional de Colombia, y Juan Carlos Piedrahita, de El Espectador, respectivamente.

De 9pm a 10pm por CanalVIP.tv, Origen Channel de TelePacífico, Canal UniValle TV (Une 117; Claro 104, y antena de aire, 25), TeleIslas (fan page), home del portal de El Espectador y Canal Universitario Zoom (Une 99, Claro 126, Etb 269).

Y En vivo extra «U. de Antioquia en Urabá y Bajo Cauca», con el vicerrector administrativo y exdecano de economía, Ramón Javier Mesa, y el director de Regionalización, Jorge Gallego. De 10pm a 10:30pm.

En su «tercera temporada» (desde junio 05), el magazine «Cuarentena musical Pacífico y Caribe» sigue lunes, miércoles y viernes, menos festivos. Aquí la URL del magazine y En vivo extra.

Los artistas de Profetas y Wisman Tenorio de Agrupación Changó estarán en la emisión #36 del espacio que combina música, prevención del Covid-19, literatura, reflexiones, ejercicio y baile en casa, y consejos de cocina.

De los mismos productores y aliados de la exitosa Maratón musical del Pacífico contra el coronavirus, realizada el domingo 29 de marzo, es esta propuesta televisiva cultural en la franja de 9:00 pm a 10:00 de la noche.

En la «segunda temporada» comenzó un En vivo extra sobre diversos temas de interés estratégico y de actualidad entre las 10:00pm y las 10:30 pm, con expertos y líderes.

El magazine reúne músicas de las dos costas colombianas, con artistas representativos de ellas (desde la tercera temporada, no solo músicos), entrevistados por destacados periodistas del país, y a médicos que divulgan recomendaciones frente a la pandemia.

El Espectador, Canal Universitario Zoom, Origen Channel de Telepacífico, TeleIslas, Canal UniValle TV, Canal VIP.tv, canales de la Red Intercable de Colombia, la plataforma digital Talento Chocoano y redes sociales de Color de Colombia transmiten el magazine.

También son aliados MinCultura con Talento Crea Colombia, las emisoras de la Universidad de Cartagena y Voces del Pacífico de Buenaventura, MY LifeStyle Magazine de Nueva York, Nicho Cultural, Afropicks, Mercado Cultural del Caribe, Panorama Cultural, Pilas Colombia, Asmet Salud EPS y Fundación Serranía Colombia.

PROFETAS, Antombo Langangui y Pablo Fortaleza

El dúo se destaca por representar y ser tendencia en la industria de la nueva música urbana en Latinoamérica.

Antombo es de origen africano pero fue criada gran parte de su vida en Colombia. Tanto ella como Pablo tienen circunstancias que los unieron, además del gusto por la música.

Pablo nació en Puerto Tejada (Cauca), como él dice, en el último barrio del pueblo. Es familiar del fallecido Piper Pimienta; sin embargo, su evolución musical ha estado llena de sacrificios.

Se conocieron en la adolescencia y desde ese momento permanecen en esta hermandad, como ellos la bautizaron.

Desde 1997,  la fusión de la música afrocolombiana, el reggae, el rock y una fuerte base de hip hop le ha servido a la banda para hacerse a un buen número de seguidores en Latinoamérica y en algunos países europeos como Alemania y Austria.

Actualmente, Profetas está presentando “Afrodisíaco”, su nuevo álbum de estudio.  Un álbum de música urbana con letras románticas y honestas, y mucho baile apelando a la sensualidad y
cadencia que los caracteriza.

Afrodisiaco ya tiene dos vídeoclips rotando en los principales canales y plataformas. “Quedate”, el primer sencillo destacó en los charts de HTV y “Cule Poco” estuvo durante 8 semanas en el top de los 40 principales COLOMBIA.

La segunda temporada de la primera serie colombiana de Netflix, “Siempre Bruja”, integra más de 4 canciones de este disco.

WISMAN TENORIO, de Agrupación Changó

La Agrupación Changó es un ensamble de marimba, bombos y cununos dirigido por el maestro Wisman Tenorio. Su estilo único los hizo ganadores del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez en la categoría de ‘Marimba’ en el año 2014.

Este grupo, como pocos, ha recorrido los lugares más alejados del Pacífico sur de Colombia, recuperando los ritmos que guardan la mística ancestral de la marimba de chonta y la ciencia de combinar sus notas con el sonido de la lluvia eterna de las selvas de la región.

La música de Changó es música de gente que no ha dejado de estar en comunión con la naturaleza. Recoge y articula desde Tumaco el proceso de 13 escuelas de música tradicional de comunidades afrodescendientes como Magüí-Payán y asentamientos del Río Telembí, Magüí y Saundé.

‘Berejú’ es el título de la última producción de la Agrupación Changó, un disco producido por el reconocido músico y productor Iván Benavides bajo el sello discográfico Discos Pacífico.

Un álbum que es la materialización de más de 15 años de investigación, un homenaje a los cuidadores de una tradición, el reconocimiento de las nuevas generaciones a la importancia de sus raíces.

‘Berejú’ no es solo una producción musical, es una exploración de los rincones más recónditos del Pacífico nariñense a través de sus historias, sus sonidos y el magnetismo de su ancestralidad.

Magazine, propuesta televisiva cultural

El magazine tiene los segmentos “Festival Petronio” y “Gaita suena”, con sendos vídeos musicales e información cultural presentados por Ana del Pilar Copete, directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y Ariel Cuello de la Ossa, periodista de la Universidad de Cartagena, respectivamente.

La información de prevención del Covid-19 cuenta con dos vídeoclips de médicos y el Noti-Covid-19, a cargo de la periodista Jackeline Salazar.

Otros segmentos son “Pilos 2032” (reflexiones de jóvenes); “Ejercicio y baile en casa”, con Armando Rumba Viveros; “Leyendo en cuarentena” (autores de la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana), “Reflexionando” (análisis, opinión y propuestas en 30 segundos) y “Consejos de cocina”, con los chefs Rey Guerrero, Willans Lucumí, William Usuriaga y Francia Cabezas.

Entre los conductores musicales también están Luisa Piñeros, de Radio Nacional de Colombia; Naín Ruiz, columnista musical de El Pilón de Valledupar; David Lara, escritor y periodista musical del Caribe, y Cédric David, director artístico de Afropicks.

Los conductores presentan fragmentos de dos o tres vídeos musicales por artista invitado y motivan la conversación y los desconectados.

La nómina de presentadoras del magazine, con días diferentes, está integrada por Vanessa Serna, desde Atlanta, Estados Unidos; Daniela Larrahondo, del Cauca; Katerin Panesso, de Medellín, y Elizabeth Ortiz, desde Cali.

La producción técnica está a cargo de Carlos Galeano, gerente de CG Producciones, y la producción y dirección general en cabeza de Fundación Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Magazine cultural en televisión.

Comentarios