El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) dio a conocer la Agenda Conmemorativa para celebrar los 209 años de la independencia de Cartagena. Manuel Zapata Olivella, uno de los homenajeados.
Por Michelle Serna Esquivel*
La Agenda Conmemorativa contará con once días de eventos que inician este jueves 22 de octubre con el lanzamiento de “Un latido heroico”, y finalizan el 15 de noviembre con el Cabildo de Getsemaní. Los actos serán transmitidos por el Canal Cartagena, Telecosta, Facebook Live del IPCC y de la Alcaldía de Cartagena.
El lema de esta conmemoración es “Un latido heroico”, escogido en las seis mesas de trabajo que se realizaron junto con los hacedores culturales. Saia Vergara, directora del IPCC, asegura que este tiene dos sentidos: “el primero es que sobrevivimos no solo a la pandemia sino también a la historia colonial tan dolorosa que nos llevó a ser el primer territorio de la Nueva Granada en declararnos independientes de la Corona, y segundo, que en noviembre los corazones laten de felicidad porque nos encontramos con nuestras tradiciones y nuestra historia”.

Toda la agenda cuenta una línea transversal encaminada a rendir homenaje a los artistas centenarios de importancia para la ciudad, como Cecilia Porras, artista plástica e importante precursora de la modernización y autonomización del arte en Colombia; el pintor, dibujante y escultor Enrique Grau, de familia cartagenera; Manuel Zapata Olivella, importante escritor representante de la cultura afrocolombiana, nacido en Lorica pero criado en Cartagena; y Nereo López, fotógrafo, reportero, artista y cronista cartagenero.
Además, contará con tres elementos fundamentales: el primero es el festivo, por lo que se convocaron los artistas, artesanos, comunicadores, productores audiovisuales, entre otros.; el segundo es el histórico, por lo que la conmemoración incluirá una agenda académica, a cargo del Comité de Revitalización, donde se hablará de los principales hitos de la independencia; y el último es el cívico, “que es muy importante por el momento que vivimos. Estamos promoviendo el autocuidado y el conmemorar en casa”, afirmó Vergara.
En esta edición estarán presentes dos personajes: Meme, interpretado por Edsson Torregloza Ramos, que representará a los cartageneros que quieren celebrar como normalmente se hacía, sin respetar las normas de bioseguridad; y Heroica, interpretada por Arleth Hernández de las Aguas, que representará a la ciudad de Cartagena, invitando a sus hijos a vivir la conmemoración desde casa debido a la pandemia.
Ambos personajes estarán presentes a lo largo de las presentaciones, recordando sitios memorables de Cartagena y acompañando a los artistas y grupos que harán parte de las puestas en escena.

La directora del IPCC aseguró que el cambio de formato al que obligó la pandemia fue un reto pero también una oportunidad: “estamos haciendo algo que no tenía precedentes en estas fiestas. Antes, los participantes pasaban por la calle y si acaso la cámara los captaba un minuto, ahora van a tener un acto para ellos de 5 minutos, que podrán repetir, que podrán incluir en su portafolio. Esta pandemia y cambio nos está trayendo cosas maravillosas”.
Durante los actos conmemorativos estarán participando, además de los artistas invitados, los actores festivos ganadores del año pasado.
De la convocatoria realizada en el marco de la Conmemoración de Independencia, los ganadores no solo recibirán un estímulo económico, sino que también, una parte de ellos participará en los actos relativos a la agenda.
La publicación de las propuestas seleccionadas será este 22 de octubre, fecha en la que también se publicará la citación a audiciones de actores festivos para participar en los actos conmemorativos. Las audiciones se realizarán el 23 y 24 de octubre y la publicación de las propuestas seleccionadas para participar en dichos actos será el 26 del mismo mes.
Por otro lado, respecto de la producción, incluyendo el proceso de libretos, van más de 6 semanas de trabajo. Desde hace tres se ha hecho el montaje; desde hace dos se han estado realizando las grabaciones de los VTR y, una semana grabando en el Teatro Adolfo Mejía todo el material de pregrabados para la Conmemoración.
En total son 1.084 personas trabajando entre el equipo del IPCC, el equipo técnico, vestuario, maquillaje, entre otros., de las que más de 100, entre el equipo técnico y artístico, se encuentra en el teatro. “Contamos con un equipo exclusivamente dedicado a la bioseguridad conformado por enfermeras, ambulancias, equipos de desinfección, de aseo y nosotros mismos con el autocuidado. Todo está obsesivamente dedicado a que nos protejamos”, afirmó Alessandro Basile, director de transmisiones.

Agenda Conmemorativa “Un latido heroico”
En esta edición, todas las presentaciones serán realizadas por artistas locales. Saia Vergara afirmó que: “entendimos rápidamente que debido a la pandemia todo la inversión tenía que quedarse en casa, no solo ‘quédate en casa’ sino también los recursos que se queden aquí. Es decir, que todos los artistas tenían que ser locales”. La Agenda Conmemorativa quedó así:
Luego del lanzamiento “Un latido heroico” el 22 de octubre, que contará con la presentación de Mr. Black y K-mbalache, se realizarán los preludios de la localidad 1, en el que se rendirá homenaje a Enrique Grau y se presentarán el Grupo Fandango, Dj Dever con el Passa Passa, Corporación D JEMBE y Grupo Danza Negra; y la Localidad 2, rindiendo homenaje a Alejandro Obregón, con la presentación de Kalamary Caribe, El Rey de Rocha, Comparsa Teatral Época Colonia, Corporación Kimbala y Grupo AfroCaribe, los días 25 y 30 de octubre, respectivamente.
El 1 de noviembre se realizará el Ángeles Somos, que será replicado a través de las 18 bibliotecas públicas de la ciudad. Este será un Parlamento infantil organizado por el Observatorio de Infancia y Adolescencia. Se presentará Esforinca Grupo Infantil y Bazurto All Star.
Día seguido, el 2 de noviembre, tendrá lugar la Tertulia de reinas con las 5 últimas Reinas de Independencia, en la que se conversará acerca de cómo las reinas se pueden convertir en gestoras comunitarias. Se presentarán La dinámica y Luisk D’ León. El 3 de noviembre será la Tertulia de Grandes Lanceros, y los artistas invitados serán Gaita Brava y Los Gaiteros de San Jacinto.
El 5 de noviembre será la Noche de Candela, con la presentación de Kombilesa Mi, cuatro Grupo de Danzas de la Convocatoria Un Latido Heroico y bandas tradicionales.
El viernes 6 de noviembre tendrá lugar el Preludio de la Localidad 3, en el que se rendirá homenaje a Cecilia Porras y se presentará José Madrid, Maxiteca El Imperio, Los Grupos de Danza Brisas de Cartagena y Son de Danzas por siempre Champeta.
El 8 de noviembre será el turno del Jolgorio de Tambores “Dolor en el alma”, con la participación de El Caribe Funk, Pabla Flórez, Ritual Limbalu Palenque, dos Grupos de bullerengue y Cabildo de Bocachica.
El 11 de noviembre será la Conmemoración de los 209 años de Independencia de Cartagena. En este evento tendrá lugar la presentación de actores festivos, artistas ganadores de la Convocatoria Un Latido Heroico, comparsas y se hará la lectura del acta de Independencia. Los artistas invitados para este día son Kevin Flórez, La Charanga Joven, Manuel Vega y Yeimi Arrieta, Mayte Montero.
El Concierto de las Diversidades se llevará a cabo el 13 de noviembre, día en el que se presentarán Livicol Orquesta de Ciegos, Mily La Picotera, Adry la Fantástica, Keke Minowa, Viviano Torres y 18 Grupos de la Zona Sur.
Finalizará la Agenda Conmemorativa con el Cabildo de Getsemaní el 15 de noviembre. Nery Guerra, director artístico del Cabildo de Getsemaní, asegura que “ya todos los grupos están grabados, una vez nos dijeron quienes querían participar, fuimos hasta sus sedes a grabarlos para evitar riesgo de contagios y no ocasionarles gastos. Solo nos falta la parte de Getsemaní”.
Todos los eventos serán transmitidos desde las 7 pm.
La directora del IPCC enfatizó que “Toda esta agenda está sujeta a lo que digan las autoridades distritales en el caso de que las condiciones de salud cambien en la ciudad y haya que tomar otras medidas”.
También le puede interesar:
Cartagena, sin Fiestas de Independencia por el COVID-19
Centenario de Manuel Zapata Olivella: habla decano Darío Henao, director de la reedición de 27 tomos
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo cultural. Proyecto: Apoyo a la revitalización de las Fiestas de Independencia de Cartagena.