El académico habló en En vivo extra junto con Christian Garcés, congresista coordinador ponente del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, e Isidro Hernández, experto en teoría fiscal de las universidades Externado y Nacional de Colombia, sobre la necesidad de conocer el desglose del presupuesto y sus etapas para poder responder ante la ciudadanía por la asignación de los recursos.
Reyes aseguró que no se está cumpliendo con la Ley de transparencia, pues no hay una divulgación clara de la distribución de los recursos públicos y que es necesario conocer en detalle cómo se está asignando el Presupuesto General de la Nación.
Enfatizó en la necesidad de generar cambios en el capital humano para poder realizar cambios no solo en las regiones más rezagadas, sino en todo el país.
Luis Carlos Reyes es profesional en Economía de la Universidad Internacional de Florida, magíster y doctor en Economía de la Universidad del Estado de Michigan.
Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso:
Hablando de equidad regional, ¿es posible saber en el Presupuesto General de la Nación si, digamos, los 100 municipios más rezagados de Colombia están recibiendo más inversión nacional para cerrar las brechas? ¿Cómo lograr eso?
Destacaría que la manera de lograr eso es a través del proceso democrático que tenemos. Son especialmente los representes de esas regiones en el Congreso los que pueden levantar la mano por sus regiones y por sus departamentos para decir lo que se necesita y demostrarle al público y al gobierno cuáles son esas prioridades.
Lamentablemente lo que vemos es un proceso muy opaco en el presupuesto tanto de parte del Ministerio de Hacienda como del Congreso.
Le pongo un ejemplo concreto: cuando el Ministerio de Hacienda plantea el proyecto de Presupuesto General de la Nación hay una desagregación por programas, pero estos rubros van evolucionando a lo largo del debate en el Congreso.
Una cosa es lo que planea el Ejecutivo, el gobierno del presidente Duque representado por su Ministro Alberto Carrasquilla, pero este es un país muy grande y complejo, las regiones tienen intereses que deben ser representados en el Congreso y para eso están los congresistas.
Desafortunadamente este desglose programa por programa, peso por peso, desaparece delante de los ojos del público durante el proceso de debate presupuestal, por lo que no podemos saber cómo se están moviendo estos rubros en las Comisiones Económicas, qué se está yendo para qué regiones y para qué programas.
Y es que, además, aumentar tanta plata para un rubro tan grande como inversión, como funcionamiento o, incluso, para una entidad, lleva a pensar si se va a gastar bien o se puede gastar mal. Todo este detalle se pierde durante estos debates y durante la plenaria.
Por ejemplo, el proyecto de los ponentes se aprobó sin ningún debate, hubo cambios, cambios que se negociaron en distintos escenarios a puerta cerrada, inicialmente en las Comisiones Económicas en reuniones de los ponentes coordinadores con el Ministro de Hacienda y después en el capitolio en las plenarias.
Todo esto de manera no visible sino a puerta cerrada, sin saber muy claramente en dónde y, sobre todo, sin un resultado de desglose de cada una de las etapas de ese proceso, para que nosotros los observadores desde la sociedad civil pudiéramos responderles a ustedes en los medios y a la ciudadanía en general.
En el proceso del debate del presupuesto en el Congreso no podemos observar la evolución del presupuesto. Después podemos tener conversaciones sobre decisiones tomadas pero, incluso, tomadas esas decisiones la información -y esto ya empieza a ser más responsabilidad del Ministerio de Hacienda y de Planeación Nacional- definitivamente no está transmitida a la ciudadanía siguiendo los principios de la Ley de Transparencia 1712 de 2014, según la cual debe haber una proactividad en la divulgación de la información sobre el uso de los recursos públicos.
Esto es una manera muy sofisticada de decirle que no sé. Pero la razón por la que no sé es porque el Congreso no nos está contando.
Pensando en equidad presupuestal para la población afrocolombiana: invertir más en los municipios y localidades de ciudades donde habita es la solución o habría otra opción viable? ¿Qué piensa?
Se necesita inversión pero no es solo invertir más, que hay que hacerlo, sino invertir bien. Y esto es invertir en el desarrollo del capital humano de estas poblaciones.
En educación, que no solo llegue a todos sino que sea de alta calidad, que es en donde Colombia en general se raja y, en especial, las regiones de las que estamos hablando que son las que tienen aún más dificultades.
Necesitamos que lleguen profesores altamente calificados a estas escuelas, necesitamos que un niño en Colombia pueda estudiar con el nivel de calidad que estudia hoy en día un alumno de un colegio al norte de Bogotá y que esta educación sea universal y gratuita.
De lo contrario, vamos a seguir en el subdesarrollo como país y un subdesarrollo mucho más fuerte en estas regiones.
Para poder llegar esto, insisto, se necesita la información detallada la calidad de las inversiones y no solo la cuestión de invertir más.
Mayor inversión de la nación para la equidad regional y poblacional sin instituciones fuertes en los departamentos y municipios puede aumentar la corrupción y el despilfarro. ¿Cómo enfrentar este problema?
Para sacar adelante a las regiones del país necesitamos mejor educación y la mayoría del presupuesto de educación del que hablamos está en la categoría de funcionamiento que no está desglosada, como lo mencioné antes.
Es importante no solo desglosarla sino saber que necesitamos mayor inversión y, en ese sentido, más impuestos de las personas de más recursos del país para que contribuyan al desarrollo de todos.
Christian Garcés, Luis Carlos Reyes e Isidro Hernández estuvieron en el En vivo extra #46 «Equidad y presupuesto de la Nación 2021», e 28-10-20. Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).
Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.