República de colores

Publicado el colordecolombia

Equidad y Presupuesto de la Nación 2021: habla Christian Garcés, congresista coordinador ponente

El representante a la Cámara habló en En vivo extra junto con Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana de Bogotá, e Isidro Hernández, experto en teoría fiscal de las universidades Externado y Nacional de Colombia, sobre la forma en la que el presupuesto se ha encaminado a la equidad y los avances que ya se han tenido.

Aseguró que en regiones como el Pacífico el presupuesto ha aumentado y que a pesar de los problemas a los que se ha enfrentado el país, el Gobierno tiene la mayor disposición para sacar adelante los proyectos que necesita la región.

Garcés enfatizó en que hay grandes inversiones destinadas a trabajar el tema de la paz y que parte de ello está dirigido a Cauca y Nariño, con lo que espera se traten flagelos como los cultivos ilícitos.

Christian Munir Garcés Aljure es profesional en Administración de Empresas de la Universidad ICESI, especialista en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Katerin Panesso:

Unas regiones están rezagadas y deberían recibir mayor presupuesto. Se dijo que el Caribe tuvo el mayor aumento en el presupuesto de 2021. ¿Cómo le fue al Pacífico? (Usted es del Valle del Cauca)

Pienso que el Pacífico tuvo un aumento importante de su presupuesto. Recordemos que tenemos unas limitaciones muy grandes en Colombia, pero si analizamos todo el aumento del Pacífico pasamos de cerca de 6.8 billones a 8 billones de pesos, es un incremento de casi el 20% del presupuesto.

Quisiéramos tener mayor inversión, lastimosamente hay que reconocer que existe un atraso y rezago en nuestra región, hay muchos proyectos que generan unas discusiones con las comunidades, hay temas ambientales muy complejos. Menciono algunos:

Mulaló-Loboguerrero es una inversión de 1.3 billones de pesos y está atrasada cinco años: ese presupuesto está en este momento congelado en la Nación sin poderse invertir.

Hay inversiones privadas que tampoco se han podido hacer, como es la segunda línea de conexión eléctrica a Buenaventura donde, por invasiones al terreno y conflicto con las comunidades, no se pudo tampoco hacer y el sector privado echó para atrás este proyecto.

Entonces tenemos unas situaciones complejas en el Pacífico colombiano que habría que mirar. El Valle del Cauca aumentó su inversión de 2.4 billones a 2.9 billones. El Chocó tuvo un aumento de la inversión cerca del 51%. Nariño creció un 30%.

Pienso que requerimos obviamente de mayor inversión y mayor liderazgo de la región, pero somos conscientes de las limitantes económicas por las que atraviesa nuestro país.

Quiero mencionar que afortunadamente el Gobierno Nacional mantiene la responsabilidad de cumplir con los compromisos de campaña que hizo. Por ejemplo, terminar la doble calzada de Buga-Buenaventura; completar algunos tramos de la doble calzada Cali–Rumichaca, que es tan importante para la conexión de Colombia con el Ecuador; el dragado de Buenaventura, que se están haciendo en este momento los estudios y que es un proyecto que debió desarrollarse en años pasados.

Esta administración afortunadamente va a buscar la inversión y esperamos que todas estas grandes obras arranquen el próximo año o el siguiente. Esas apropiaciones aparecerán como inversiones en nuestro departamento Valle del Cauca y en general en todo el Pacífico colombiano.

Tenemos los temas de paz en los que hay grandes inversiones a nivel nacional y parte de esos recursos van al Cauca y Nariño, donde hay que lograr sustituir cultivos que hoy tienen actividades ilícitas.

Refiriéndonos al Pacífico, ¿cuáles son los grandes proyectos e inversiones sociales de alto impacto que las bancadas promovieron y cómo les fue?

Quiero aclarar algo que es importante. Recordemos que primero que todo hay un programa de Gobierno que se presenta en campaña, esto después se traduce en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y luego cada año en el Presupuesto General de la Nación.

Por eso los congresistas no pueden cambiar como quieran el presupuesto cada año pues de lo contrario, el Presidente de la República no cumpliría su programa de Gobierno, sino que haría lo que los congresistas le aprueben o cambien en el Congreso.

Los congresistas nos unimos en la discusión de las proposiciones que son presentadas formalmente y publicadas, y de esas proposiciones se acuerda avalar unos y otras no.

El Gobierno busca siempre que el Presupuesto de la Nación, al igual que el Plan de Desarrollo, se apruebe en el Congreso.

Si no se aprueba en el Congreso lo puede sacar por decreto, pero esto significaría un impacto muy fuerte en su imagen en términos de la representatividad y la democracia, pues el Congreso no estaría avalando un Plan Nacional de Desarrollo o un Presupuesto.

Esa es la dinámica del ejercicio del congresista que no es nada fácil. La desagregación es un tema importante porque el Gobierno cada vez ha tenido menos flexibilización.

Por ejemplo, el tema del Valle del Cauca: sabemos que son 2.9 billones de pesos y está desagregado en: Agricultura y Desarrollo Rural, 47 mil; en Minas y Energía, 238 mil; en Vivienda Ciudad y Territorio, 297 mil; en Educación, 311 mil.

Fuera de eso hay una parte donde aparecen los compromisos del Gobierno en los grandes proyectos del Valle y así aparecen todos los departamentos de la Nación.

Tenemos que mejorar la competitividad del Pacífico colombiano. Para poder generar empleo se requiere que se aterricen o se creen empresas en la región. Algunos de los grandes problemas que tenemos en el Pacífico son la falta de oportunidades y la desigualdad tan alta que existe.

Por eso repito que tenemos unos temas de fondo claves. El Gobierno está comprometido con el dragado de la bahía de Buenaventura; si no se hace ese dragado a 16 metros y medio vamos a perder navieras que llegan al puerto para la importación o exportación de productos.

Este es un tema muy grave porque competimos con otros puertos del Pacífico y se ha disminuido la llegada de grandes buques.

Nosotros tenemos obras de infraestructura que el Gobierno Nacional debe terminar de organizar, muchas estaban atrasadas y trabadas, como por ejemplo el Tren del Pacífico.

La gran esperanza es que el Gobierno alcance a liquidar el contrato que ya hizo y, además, lograr estructurar nuevamente una concesión para reactivar el tren. Es muy triste que ese tipo de proyectos estén en problemas, pero es la realidad de nuestro Pacífico.

Yo pienso, y repito, que hay 10.6 billones de pesos para el proceso de paz en Colombia que se invierten a nivel nacional de los que tenemos unos recursos muy importantes para el suroccidente, que espero tengan el impacto esperado.

Esas son las inversiones sociales que tanto necesitamos junto a programas como Familias en Acción y otros que  actualmente están en ejecución y que, afortunadamente, se han logrado mantener a pesar de los limitantes del Gobierno Nacional en presupuesto y en esta pandemia.

La pandemia ha servido para fortalecer el sistema de salud, nos presionó a hacer una gran inversión con un endeudamiento hacia la infraestructura.

Eso es algo que nos va a quedar, pues esas unidades de cuidados intermedios, de cuidados intensivos e inclusive en algunas ciudades se están comprando edificaciones de clínicas que no estaban funcionando, no son solamente para el Covid.

Yo pienso que ahí vamos a tener una inversión social importante. También está el Fondo Pacífico; de hecho, tenemos reunión de congresistas en Buenaventura para revisar cómo van las inversiones de la región y ahí hay unos proyectos de acueducto y alcantarillado, de inversiones fluviales y demás que esperamos se ejecuten adecuadamente.

El nombre del Plan Nacional de Desarrollo dice «Pacto por la Equidad». ¿Cuál es el balance siendo el de 2021 el tercer presupuesto anual de este periodo?

El Plan Regionalizado es un documento público y está en el nivel de detalle que yo lo presenté, más detallado no está, pero las cifras que di hacen parte del Plan Regionalizado que se entregó en el Congreso en la discusión del Presupuesto.

A mí me parece que los retos del Plan de Desarrollo es que hemos ido logrando focalizar los subsidios hacia los más necesitados, como el caso de la devolución del IVA donde se le están entregando cerca de 75 mil pesos a personas de bajos recursos, o Ingreso Solidario donde se está llegando con 160 mil pesos.

En el primer programa estamos hablando de un millón de hogares, en el segundo estamos hablando de 3 millones de hogares.

Han logrado que hasta el momento que, según las cifras oficiales que tenemos, pasáramos de cubrir del 38% al 89% la población pobre y vulnerable con al menos alguna transferencia del Estado directa.

Además del alcance de todo el sistema de salud, que es importante, el Gobierno está buscando llegar a las personas de manera focalizada optimizando la inversión de los recursos.

Un dato para compartir es que para el próximo año se logró aumentar la inversión a 58.5 billones de pesos, un aumento del 35% de la inversión. De esa cifra, 24 millones de pesos son para inversión social.

Creo que a pesar de la crisis económica por la pandemia, el Gobierno ha logrado y ha hecho un esfuerzo por aumentar la inversión y esperamos que esto impacte en la población.

También en algunos programas, como el de apoyo al empleo formal donde se ha estado subsidiando el ingreso, el salario de más de 3,200,000 trabajadores en Colombia.

Otro ejemplo de equidad sería la pasada Reforma Tributaria, que aumentó el impuesto de renta para las personas de mayores ingresos en nuestro país.

Mayor inversión de la nación para la equidad regional y poblacional sin instituciones fuertes en los departamentos y municipios puede aumentar la corrupción y el despilfarro. ¿Cómo enfrentar este problema?

Yo creo que es importante lo que se hizo hace poco en el Congreso. Con la reforma de Ley de Regalías se acabaron esos OCAD regionales – nacionales y se pasó a tener OCADs departamentales.

Pienso que eso va a empoderar más a los departamentos en las inversiones de las regalías, que son unos recursos millonarios. Creo que la ley que se aprobó de pliegos para que no se organicen los contratos para específicamente un contratista, sino que haya mayor competencia en las licitaciones, es otro ejemplo de transparencia.

Los proyectos que están en ejecución: uno el fortalecimiento de la Contraloría General y el otro que esperamos presente el Fiscal, que es el fortalecimiento de la Fiscalía para llegar a zonas rurales, también va a tener un impacto en la lucha contra la corrupción.

Ojalá aprovechar las nuevas tecnologías, todo el impacto que se puede hacer a través del ministerio de Tecnologías de las Comunicaciones para mayor internet facilitaría la transparencia en nuestro país, si sabemos aprovechar el momento que vivimos de pandemia.

Christian Garcés, Luis Carlos ReyesIsidro Hernández estuvieron en el En vivo extra #46 «Equidad y presupuesto de la Nación 2021». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minuto 30-60).

Editó: Michelle Serna Esquivel, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia. 

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios