El maestro en Teatro con especialización en Teatro Afroamericano de la Universidad de Louisville, Kentucky, nominado en la categoría Academia, responde con brevedad once preguntas sobre su perfil profesional y biográfico. Entrega 8 (serie).
Viveros es un reconocido actor y director de teatro caleño. Terminó maestría en 2020 y fue becado para doctorado en Literatura en Español y Portugués de la Universidad de Nueva York. Egresado de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle.
¿Esta distinción en qué etapa o punto de su carrera profesional lo encuentra?
Estoy iniciando un nuevo ciclo. Es la segunda vez que me nominan en este reconocimiento. Justo hace 10 años estuve nominado en la categoría artística. Luego de eso me he desplazado a la academia como una manera de profundizar teóricamente mi trabajo en el arte.
Graduarme del master aquí en Estados Unidos y empezar el doctorado es el inicio en un campo nuevo para mí como es la academia. Tengo la sensación que mi vida está siempre en movimiento.
¿Cómo llegó a destacarse en lo que hace profesionalmente?
Como artista he actuado en teatro, cine y tv. En la academia, creo que por el compromiso con multiplicar el saber y el deseo de colaborar en la difusión de las artes y su estructuración académica y teórica para el fortalecimiento de la identidad afrocolombiana.
Mencione dos personas a las que usted quiera agradecer por haberle ayudado a ser quien es.
Más que personas, tengo dos arquetipos que siempre me han acompañado. Uno es la figura de la madre representada en mi mamá Mariella Viveros y las dos tías que me criaron, Marlene y Manuela Viveros.
La segunda es la del maestro representado en Alejandro González Puche, Nefertiti Burton y Derek Goldman.
Mencione dos instituciones que le ayudaron a ser quien es hoy.
Soy producto de la educación pública en Colombia y por eso estoy convencido de que se debe defender y fortalecer.
En lo personal, el Colegio de Santa Librada en Cali, donde empecé a hacer teatro; y la Universidad del Valle donde la práctica, la teoría y el compromiso social me impulsaron a seguir estudiando y retribuir en mi comunidad lo que sé.
Compártanos tres fotos y/o recuerdos memorables o significativos de su vida.
¿Usted está emulando a alguien de su familia o es un pionero en ella?
En mi familia tuvimos varios profesores. Mi mamá es profesora retirada, y su relación con el conocimiento me motivó siempre. Además, tuve un par de primos deportistas que viajaban mucho con selecciones Colombia (uno de ellos el exfutbolista asesinado Martín Zapata). Ellos siempre han sido orgullo en mi familia y yo quería hacer algo similar.
Un antepasado (de su árbol genealógico) sobre el que le gustaría investigar y saber más en algún momento.
Tengo una deuda investigativa familiar alrededor de la historia de mis abuelos y su lugar de origen en El Ortigal, en los límites entre Cauca y Valle. Creo que a mi regreso a Colombia es el proyecto por desarrollar.
Tres canciones, solo tres, que sean un adelanto de la banda sonora de su vida.
Te vengo a cantar de Grupo Bahía: «aprendí que no soy solo yo, y que somos muchos más».
De mar a mar de La Pacifican Power: “de mar a mar, voy de mar a mar, vengo navegando, voy de mar a mar” es el coro, pero la versión de la Pacifican Power me parece musicalmente muy bien lograda.
y Pacífico de Herencia Timbiquí: también el coro “que bueno es nacer en el Pacífico, que bueno es vivir en el Pacifico, se vive lo natural, y se disfruta lo mágico”.
Una película y/o un libro que les recomendaría a jóvenes cercanos para ver si causan (película y/o libro) el mismo impacto que en usted.
El poder de lo invisible de Paula Moreno y la película Secretos y Mentiras.
El libro de Paula siento que nos acerca a su experiencia, haciéndonos entender el potencial que tenemos y los retos que nos falta superar. Es como una serie de consejos en clave de experiencia personal.
Secretos y mentiras es una película donde sus protagonistas nos dan una clase magistral de actuación mientras pone de manifiesto un problema de aceptación racial dentro de una familia. Pienso en el mestizaje en Colombia y cómo algunas familias no entienden nuestra realidad racial mixta.
Si usted pudiera impulsar con éxito un cambio en el departamento o municipio donde nació, ¿cuál sería?
Seguiría con la idea de conectar las artes con la formación ciudadana. Mi proyecto tiene que ver con eso. Tratar de contestar con un proyecto la pregunta ¿Cómo puede el arte crear ciudadanos con deseos de participar en todos los procesos democráticos?
¿Tiene una idea del legado que quiere dejar? ¿Nos puede adelantar dos frases al respecto?
Este año ha sido un año de reflexión sobre el proyecto en el que colaboré hace 10 años: El programa de Teatro de la Sede Pacífico de la Universidad del Valle. Estoy pensando en una red artística académica para todas las costas de Colombia. Hablo de red como un sistema de intercambio de saberes, prácticas e inquietudes que permita la movilidad de las personas y las ideas.
También le pueden interesar entrevistas con otros nominados:
Merlin Patricia Grueso (Academia)
Luz Marina Cuéllar (Medios y Periodismo)
Benjamín Moreno Rodríguez (Sector Salud)
Evelis Aguilar Torres (Deportes)
Jorge Isaac Mosquera Lasso (Sector Privado)
Karen Martínez Rivas (Sector Privado)
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Inclusión simbólica en la historia y la sociedad. Proyecto: Afrocolombianos del Año, desde 2010.