El Secretario de Hacienda de Cartagena hasta el 10 de diciembre, nacido en el Carmen de Bolívar (Bolívar), está nominado en la categoría Sector Público, y aquí responde con brevedad once preguntas sobre su perfil profesional y biográfico. Entrega 10 (serie).
Pérez Fuentes es un reconocido docente e investigador. Por medio de su gestión evitó la fuga de $10.000 millones en el presupuesto de la alcaldía y disminuyó en un 50% la burocracia de su Secretaría.
¿Esta distinción en qué etapa o punto de su carrera artística la encuentra?
Esta importante distinción la recibo en la segunda mitad de mi vida profesional, tras haber logrado una significativa madurez intelectual, producto de mi formación académica, que incluye maestría y doctorado, además de otros estudios avanzados de gran nivel académico internacional.
Y también tras la aplicación práctica por más de 15 años de esas herramientas adquiridas durante mi formación académica, las cuales he aplicado para plantear respuestas y soluciones a la problemática económica y social de la región, contribuyendo así de manera conjunta con otros actores del país.
¿Cómo llegó a destacarse en lo que hace profesionalmente?
Sumado a una formación académica que me permitió diferentes distinciones y la publicación de múltiples artículos científicos y libros sobre el desarrollo económico regional y local, haber comprendido que la academia y la investigación debía ir más allá del salón de clases, que no se debía quedar solamente en las revistas indexadas o en las discusiones entre científicos, sino que su fin último debe ser la transformación de las realidades sociales de las comunidades.
He estado constantemente buscando una incidencia en la toma de decisiones de políticas pública, razón por la que me generé espacios en el Observatorio Laboral del Mercado Laboral, la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo, la Red de Inclusión Productiva, la Subcomisión Departamental de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, entre otros.
Estas experiencias me entregaron un gran conocimiento de la problemática económica y social de nuestra sociedad, que sumado a lo que considero mi “Caja de Herramientas”, la cual contiene mis principios y valores, me permitieron llegar bien claro en mis convicciones y objetivos a formar parte de un gobierno, redundando en un altísimo nivel de credibilidad y confianza en la gestión encomendada, basada en la defensa y valoración de lo público ante cualquier otro interés, la honestidad y la transparencia, lo que generó confianza en la ciudadanía y en la hacienda pública distrital.
Este es a mi juicio, tras 48 años de existencia, el mayor logro, ser valorado por lo que represento con cada una de mis actuaciones.
Mencione dos personas a las que usted quiera agradecer por haberle ayudado a ser quien es.
En primer lugar a mis padres, Evangelina Fuentes y José Pérez,
humildes campesinos que con su ejemplo de vida, enormes sacrificios y
sufrimiento silencioso forjaron los valores y principios que constituyen esa “Caja de Herramientas” que me permiten hacer las cosas derechas y bien hechas, ser y parecer en cualquier espacio en donde participe, y que me permiten tener una firme convicción de la imperiosa necesidad de trabajar para que la ciudadanía recupere la confianza en la administración pública.
Mi abuelo Medardo Fuentes me enseñó desde muy temprano que más allá de la vida dura del campo había todo un universo que debería conquistar, y que el camino era la educación, junto a él leí libros y obras avanzadas con las cuales me volví a encontrar en los recintos universitarios.
La hermana misionera suiza Emma Cecilia Arnol, quien lleva varias décadas trabajando por las familias empobrecidas, vulneradas y desplazadas en la región de los Montes de María.
Ella fue muy importante para mi sostenimiento mediante una beca, durante la segunda mitad de mis estudios de pregrado en la Universidad de Cartagena. Ese apoyo llegó en un momento muy difícil y lo valoraré siempre.
Mencione dos instituciones que le ayudaron a ser quien es hoy.
Yo soy un hijo de la educación pública, todos mis estudios primarios,
secundarios, universitarios, maestría y doctorado fueron en instituciones de educación pública.
La Universidad de Cartagena es la responsable de que hoy estemos aportando tanto desde diferentes perspectivas al desarrollo regional. También guardo un inmenso cariño y agradecimiento por la Universidad Nacional de Colombia.
Compártanos tres fotos y/o recuerdos memorables o significativos de su vida.


Mis hijos son lo más grandioso que me ha pasado en la vida, que junto a Patry, son el principal motor de nuestra existencia y quienes están en el centro de todos los aspectos de nuestras vidas.
De hecho, cuando nació Dewin, ese día también fue determinante
para asumir como proyecto de vida el compromiso y lucha en la búsqueda
de una ciudad más justa y equitativa, más incluyente, una ciudad para
todos.
El día que supe que había aprobado con suficiencia el examen de admisión en la Universidad de Cartagena, que 5 años más tarde me permitiría graduarme con honores como economista.
¿Usted está emulando a alguien de su familia o es un pionero en ella?
En el tema de los principios y valores, las raíces están bien
sembradas en los ancestros, los padres, abuelos, tías, tíos.
Esa gente la tengo muy presente, especialmente en mis actuaciones en el mundo de lo público: no permitir que nadie nos baje la frente por actuaciones desapegadas de la ética. Entonces, digamos, que en este campo soy reflejo de lo que es mi familia.
En el campo de lo educativo, lo laboral y el emprendimiento de proyectos, soy pionero en la familia, quien ha tenido la oportunidad de llegar más lejos.
Con gran satisfacción he podido ser un referente para que otros miembros de la familia también luchen para salir adelante a través del camino de la educación.
Un antepasado (de su árbol genealógico) sobre el que le gustaría investigar y saber más en algún momento.
Me gustaría saber sobre la vida de mi tatarabuelo, quien en vida se
llamó Nicanor Fuentes. Algunas fuentes narran que era un gran médico de la región y que mantenía comunicación con prominentes pares de otros países, incluso de Europa.
Sería importante establecer los factores determinantes de una posible decadencia económica y pérdida de liderazgo de las generaciones posteriores, y su relación con el no acceso a la educación y las características del sector agrícola al que se dedicaron los nuevos miembros de la familia.
Cuál fue el proceso de ruptura, un poco cuáles fueron las lógicas detrás de un posible fracaso económico de largo plazo.
Tres canciones, solo tres, que sean un adelanto de la banda sonora de su vida.
El viejo Miguel del maestro Adolfo Pacheco Anillo: cantan los
Hermanos Zuleta. Creo que refleja la nostalgia por un tiempo pasado que fue bueno, bonito entre la sencillez y sinceridad de tu gente, y luego te enfrentas a unos valores e imaginarios distintos en una ciudad que se refleja muchas veces agreste frente al foráneo.
La familia de Pimpinela: refleja la cotidianidad de la vida en una familia en donde el amor es el lazo principal para enfrentar el mundo.
y Rebelión de Joe Arroyo: es una verdadera epopeya que refleja todo el sufrimiento de las personas esclavizadas traídas a America; también refleja la vulneración del pueblo afro en la actualidad.
Una película y/o un libro que les recomendaría a jóvenes cercanos para ver si causan (película y/o libro) el mismo impacto que en usted.
Yo recomendaría a un gran autor cuya obra es muy significativa para celebrar la literatura afrocolombiana, recordando que en 2020 estamos en el año del centenario de Manuel Zapata Olivella: su obra “Changó, el gran puntas” es una verdadera epopeya sobre 500 años de historia acerca del papel de la mano de obra esclava en Colombia.
También recomendaría toda la obra de Eduardo Galeano, especialmente la trilogía Memorias del Fuego, Las venas abiertas de América Latina y por
supuesto, El Libro de los Abrazos.
Toda la obra de Galeano es literatura con alto contenido de economía política y que contribuye mucho a la formación de un pensamiento crítico frente a las realidades económicas y sociales, y el papel de los gobiernos frente a estas.
Si usted pudiera impulsar con éxito un cambio en el departamento o municipio donde nació, ¿cuál sería?
Contribuir significativamente a forjar una economía cuyos frutos del crecimiento económico sean percibidos por todos los sectores y grupos poblacionales, especialmente los más vulnerados.
Para ello se requieren unas políticas públicas que se centren en utilizar sus instrumentos de política fiscal para desconcentrar el ingreso y generar mayor equidad. Por ejemplo, desde la Secretaría de Hacienda de Cartagena impulsamos el diseño del presupuesto público con enfoque de género. Esto contribuirá enormemente a reducir las brechas económicas y sociales entre hombres y mujeres.
También trabajamos por un estatuto tributario progresivo y hemos puesto en agenda la política tributaria con enfoque de género. El Estado, a través de la política pública y especialmente con la política fiscal, tiene una herramienta muy importante en la lucha contra la desigualdad. Ese es nuestro norte, una Cartagena más justa y equitativa.
Así mismo, seguir trabajando por el acceso a la educación de calidad para toda la población, especialmente las personas más vulneradas, pues considero la educación como el principal medio de movilidad social. De igual manera, quiero trabajar por una reconfiguración del aparato productivo para que sea capaz de dar mayores posibilidades de acceso a empleos productivos a la población.

Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (2008).
¿Tiene una idea del legado que quiere dejar? ¿Nos puede adelantar dos frases al respecto?
Como secretario de hacienda de la ciudad de Cartagena tuve un norte muy claro en cuanto al papel histórico que desempeñamos después de un largo periodo de crisis e inestabilidad institucional y de desconcierto absoluto de la ciudadanía con respecto al manejo de lo público. Por ello, nuestro principal esfuerzo se centró en contribuir con cada una de nuestras acciones y decisiones para que la ciudadanía recupere la confianza perdida en la administración pública, y eso lo hicimos con procesos honestos, claros y transparentes, donde la ética y el respeto por lo público son sagrados.
Lo público no representa el espacio para forjar o hacer crecer tus negocios particulares, ni la puerta giratoria que te permita pedir y hacer favores personales, vulnerando el interés general, que eso no represente tu famoso “cuarto de hora”.
También le pueden interesar entrevistas con otros nominados:
Merlin Patricia Grueso (Academia)
Luz Marina Cuéllar (Medios y Periodismo)
Benjamín Moreno Rodríguez (Sector Salud)
Evelis Aguilar Torres (Deportes)
Jorge Isaac Mosquera Lasso (Sector Privado)
Karen Martínez Rivas (Sector Privado)
Manuel Francisco Viveros (Academia)
Estos son los 39 nominados en Afrocolombianos del Año 2020
Dona estreno para niños damnificados de Riosucio, Providencia y Cartagena
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Inclusión simbólica en la historia y la sociedad. Proyecto: Afrocolombianos del Año, desde 2010.