República de colores

Publicado el colordecolombia

En Cabildo de Getsemaní bulle la historia de Cartagena

Este domingo, las Fiestas de Independencia verán el emblemático cabildo «Congo negro», que no está en la programación oficial.

Nelson JiménezPor Nelson Rafael Jiménez Castro, reportero del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Décima entrega de “Fiestas de Independencia: proyecto de cultura y periodismo”*

Los cabildos de Cartagena se hacían, según Nilda Meléndez, gestora cultural y reina del Cabildo de Getsemaní, en tributo a las deidades del panteón africano: Elegguá, dueño del destino; Changó, dios del tambor; Yemayá, diosa del océano; y Oshum, diosa del amor, quienes por el sincretismo religioso fueron concebidos como santos católicos.

“Los cabildos iniciales eran una representación de la religiosidad africana y de la mezcla cultural entre América, Europa y África”, agrega.

Los barrios de San Diego, Getsemaní y la Isla de Bocachica llegaron a tener hasta cuatro cabildos cada uno, que se celebraban entre la fiesta de la natividad cristiana y el dos de febrero, día de la Virgen de las Candelas.

Pero en 1846, la Cámara de la Provincia de Cartagena decretó que en la ciudad solo se celebraría la fiesta del 11 de noviembre para conmemorar la Independencia del yugo español, prohibiendo las celebraciones que estaban por fuera de ese fecha.

La tradición festiva de Cartagena empezó a decaer: los cabildos y el carnaval desaparecieron. Lo único que sobrevivió fue el cabildo de Bocachica y algunos disfraces festivos que se habían extendido por el caribe colombiano, como el capuchón, la máscara y el congo.

Para Meléndez, los cabildos se perdieron porque la ciudad cambió, pero la administración no lo hizo; no fue ágil en el proceso de preservación de la memoria.

Mural de Pedro Romero. Plaza el Pozo – Getsemaní.Solo hasta 1987, un grupo de intelectuales y artistas de la ciudad crearon Gimaní Cultural, el movimiento que retomó la tradición festiva de los cabildos y además rescató la participación de las comunidades negras en la Independencia de Cartagena.

Ellos reconocieron a Pedro Romero y los Lanceros de Getsemaní como líderes de la gesta independista, e investigaron sobre la tradición festiva en Cartagena.

Por lo que iniciaron un trabajo de gestión y promoción que fue fundamental para la creación de cabildos en las distintas localidades de la ciudad, como en el Socorro, las Gaviotas, etc.

Así mismo se rescató la máscara, el capuchón y los disfraces de monarcas.

El Cabildo “Congo Negro” de Getsemaní fue el primero en ser retomado. Desde 1987 se comenzó a identificar y organizar los elementos tradicionales del barrio.

Un año después se hizo el primer cabildo en homenaje a Elegguá, siendo reina emérita Delia Zapata Olivella, quien no pudo asumir su reinado porque estaba radicada en Bogotá. Así que Nilda Meléndez fue designada como su sucesora.

El Poeta Pedro Blas Julio recordando los cabildos de la década de los 80 con dos getsemanicenses.“El cabildo de Getsemaní es la segunda Independencia de Cartagena”, comenta el poeta Pedro Blas Julio, añadiendo que “el cartagenero descubre que se ha sacudido de la humillante fiesta elitista del Reinado de Belleza que era una barbarie. Llegaba hasta la entrada de Bocagrande y ya, se le acababa la fiesta”.

Él hace referencia a la decadencia de la tradición festiva en la ciudad a mediados del siglo XX, cuando surgió el llamado Reinado de la Belleza Nacional.

Los primeros años del Cabildo fueron en honor a las deidades africanas y se retomaron elementos como la máscara, los congos guerreros y las danzas. Para Nilda Meléndez todas esas expresiones “eran una muestra de lo que los negros esclavizados habían sido, de lo que recordaban y no querían olvidar”.

Para este año el Cabildo rinde tributo a “Las Palenquerías”, exaltando las primeras rebeliones de esclavos, quienes al escaparse se asentaron en palizadas o “Palenques” ubicados inicialmente en el sector de La Matuna, a las afueras de las murallas.

De allí, los esclavos llamaban con el tambor a sus hermanos oprimidos.

Jóvenes preparan baile para el Cabildo de Getsemaní. Plaza La Trinidad. Fotografía Nelson JiménezEl Cabildo de Getsemaní se celebrará este domingo 16 de noviembre. Iniciará su recorrido en el CAI del barrio Crespo a las dos de la tarde y recorrerá los sectores de Paseo Bolívar, Chambacú y La Matuna.

Terminará en la Plaza de la Trinidad, donde estará “El Palco Real Escénico”. Allí la Reina del Cabildo recibirá a los asistentes y dará por terminado el recorrido.

Dentro de la programación oficial de las fiestas novembrinas que organiza el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena no se encuentra ninguno de los cabildos que se realizan en las localidades de la ciudad.

Según Meléndez y Pedro Blas, la administración ha soslayado el trabajo investigativo de Gimaní Cultural, por medio del cual se retomó la auténtica tradición festiva de la ciudad.

Ante esta situación, la Reina del Cabildo “Congo Negro” de Getsemaní agrega que “en Cartagena tenemos que hacer fiesta, no dividirlas. Recuperar la esencia del cartagenero; ponerse el capuchón y tirar un buscapié… Porque no podemos inventarle fiestas a una ciudad que parió fiestas”.

[Fotografías: Nelson Jiménez]


* Iniciativa de la Universidad de Cartagena: Programa de Comunicación Social y División de Comunicaciones y RR. PP.; la Universidad Tecnológica de Bolívar: Programa de Comunicación Social y Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo; el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, Programa AfroColombia de Señal Radio Colombia y la Fundación Color de Colombia.

Comentarios