República de colores

Publicado el colordecolombia

Desarrollo empresarial en subregiones: habla Juan David Builes, director de Aceleración y Emprendimiento de iNNpulsa

Juan David Builes habló en En vivo extra junto con Juan Diego Torres, director de Innovación de la Universidad de Antioquia; y Juan Manuel Higuita, director ejecutivo de CREAME Incubadora y Aceleradora de Negocios, sobre posibilidades de incubación de industrias y de empresas en subregiones rezagadas.

Builes dice que el balance en temas de política y ley de emprendimiento es positivo. Por un lado, el Gobierno está trabajando en un CONPES para establecer una política más abierta de emprendimiento; y una Ley de emprendimiento para apoyar a la reactivación económica y generar crecimiento económico en las regiones.

Destacó programas como C Emprende y Acelera Región, que buscan acompañar, agregar valor y acelerar el crecimiento de los emprendimientos. Sostuvo que están en planes para implementar un capítulo de Acelera Región en el Pacífico.

Juan David Builes Giraldo es Diseñador Industrial y Especialista en Gerencia de Finanzas de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Actualmente se desempeña como Director de Emprendimiento de Alto Impacto de iNNpulsa.

Estas fueron sus respuestas a la periodista Vanessa Serna.

Después de más de una década, ¿en qué está Colombia en materia de incubación de industrias y de empresas? Con breve explicación sencilla de cada concepto.

Una empresa se entiende como aquella que se dedica a fabricar productos o prestar servicios para el mercado, mientras que el concepto de industria es un poco más alto y agrupa sectores económicos, por ejemplo, las industrias de la construcción, industrias 4.0 y demás.

En los últimos años hemos avanzado mucho diferenciando los emprendimientos y empresas que nacen por necesidad y las que nacen por oportunidad. Esto nos ha permitido encontrar potencial y crear instrumentos que desarrollen cada tipo de emprendimiento.

Nosotros contamos con C e}Emprende, donde tenemos más de 5.900 emprendimientos, los hemos diferenciado y logramos agregarles valor según sus características y necesidades.

Colombia viene haciendo un trabajo juicioso y cada vez mejorando en agregar valor diferenciado a las distintas empresas o industrias.

¿Cuál es hoy la política nacional de emprendimiento?

Estamos trabajando desde dos líneas: política y ley. En cuanto a la política, que sería el CONPES, lo venimos articulando con diferentes instituciones y esperamos que genere una política mucho más abierta para el emprendimiento, donde encontremos más apoyo hacia los emprendedores para formalizarse y generar mayor desarrollo social.

En este momento, la Ley de emprendimiento está para pasar a debates con carácter prioritario. Buscamos puntualmente tres cosas: apoyar la reactivación económica, generar el mayor crecimiento económico en las regiones y, finalmente, procurar un mayor desarrollo social para las personas.

Trabajamos desde cinco objetivos claves: primero, la reducción de cargas y de trámites, lo que lleva a que cada vez se creen más emprendimientos y haya más formalización. Tenemos un enfoque especial en los micronegocios y la población más vulnerable.

El segundo objetivo es el sistema de compras públicas, buscamos que cada vez más emprendimientos tengan la posibilidad de participar, que sea mucho más abierto, las exigencias no sean tan altas y de esta forma podamos apalancarlos para que crezcan rápidamente.

El tercero es ampliar la oferta de financiación para atraer inversión desde afuera del país y apoyar los emprendimientos. Cuando hay mayor oferta, la demanda tiene la capacidad de escoger, apalancarse a mejores tasas y buscar mejores oportunidades de financiación.

Un cuarto punto es la articulación y fortalecimiento del ecosistema. Esto nos permitirá tener una visión global y unificar esfuerzos de las entidades, con lo que el emprendedor tendrá una ruta clara para emprender, saber dónde tocar puertas y tener continuidad.

El último punto, y quizá el que más me gusta, es la educación. Estamos buscando que desde primaria, secundaria, media, el SENA y universidades participen en programas de formación, no sólo para los futuros emprendedores estudiantes, sino también capacitaciones para que los docentes estén actualizados en temas financieros, jurídicos, entre otros, y de esta forma impactemos en la cultura de los futuros emprendedores del país.

Creo que vamos muy bien en temas de política y ley de emprendimiento. Este Gobierno se la está jugando, esa es su bandera y hay que aprovechar el momento.

¿Cómo establecer que una subregión, un subconjunto de municipios, es susceptible de implementación exitosa de políticas de incubación de industrias y de empresas, o de ecosistema de emprendimiento?

El tema de las subregiones ha sido un reto para nosotros. Hace un par de años estábamos pensando cómo deslizar las capacidades de aceleración a las empresas. Para ello creamos Acelera región, un programa que está andando, ya tenemos los beneficiarios y empresas seleccionadas.

Este programa implementa metodologías de aceleración adaptándose al contexto de cada región y sus diferencias, que era el gran reto que teníamos.

Hicimos una gran alianza con la Cámara de Comercio de Cali para potenciar más regiones del país. Seleccionamos ocho en total: Valle del Cauca, Caldas, Quindío, Huila, Bucaramanga, Cartagena, San Andrés, entre otras.

Este programa consta de tres fases: primero, hacemos una transferencia metodológica para que las regiones apropien las capacidades de aceleración que normalmente están centralizadas en ciudades grandes.

Segundo, entendiendo que cada región tiene consultores y buen potencial, decidimos fortalecerlos y hacerles un acompañamiento bajo un programa que se llama Consultor máster.

Finalmente elegimos los 35 mejores emprendimientos de cada región para que los asesores los acompañen en ese fortalecimiento.

Nuestro objetivo es, primero, que nuestros emprendimientos puedan crecer de forma acelerada; segundo, dejar capacidades instaladas en las regiones a nivel de personas, hablando de los consultores de cada región; y tercero, impactar el ecosistema completo con el apoyo de las Cámaras de Comercio de cada una de las regiones.

En cuanto a las subregiones, en este momento tenemos intenciones muy avanzadas con el Pacífico. Estamos buscando la forma de hacer un capítulo de Acelera región en el Pacífico.

Queremos impactar cada vez más en las regiones, llegar a más personas, acompañar más emprendimientos y dejar las capacidades instaladas para que cada Cámara de Comercio sea dueña de su programa y pueda impactar más emprendimientos.

¿Podría, por favor, contarnos un caso que conozca de introducción de emprendimientos sostenibles en zonas donde se creía que era muy difícil, y un par de lecciones aprendidas, sea por el éxito o el fracaso?

Me gustaría hablar particularmente de Ecobots, un emprendimiento que cambia el esquema de hacer publicidad a una forma sostenible.

Santiago y Lina, sus dueños, crearon unos robots donde la gente deposita botellas y tapas de plástico a cambio de bonos de descuento en sus restaurantes y tiendas favoritas.

Han tenido un reto enorme para diseñar los robots, encontrar las piezas y fabricarlos, pero lo consiguieron y han crecido mucho.

Ellos lograron transformar toda una industria como la publicidad en algo sostenible, involucraron medio ambiente y tecnología, ha sido un reto enorme, pero hoy están llegando a muchas regiones. Próximamente llegarán a varios países, están próximos a cerrar varios acuerdos.

Ellos rompieron las barreras y cambiaron la forma de hacer publicidad a una manera sostenible. El aprendizaje es no rendirse y encontrar oportunidades.

También le puede interesar:

Desarrollo empresarial en subregiones: habla Juan Diego Torres, director de Innovación de la Universidad de Antioquia

Desarrollo empresarial en subregiones: habla Juan Manuel Higuita, director ejecutivo de Créame

Juan David Builes, Juan Diego TorresJuan Manuel Higuita, estuvieron en el En vivo extra #39 «Desarrollo empresarial en subregiones». Puede revivir la emisión aquí en Canal VIP.tv (minutos 30 a 60).

Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Promoción de consensos estratégicos para el desarrollo sostenible. Proyecto: Misión «Incubación de industrias y de ecosistemas de emprendimiento sostenibles en subregiones con significativa población afrocolombiana».

Comentarios