República de colores

Publicado el colordecolombia

De cómo el 20 de julio venció al 11 de noviembre, sin merecerlo

Mientras que el 11 de noviembre de 1811 se firmó la Independencia Absoluta del yugo español, el 20 de Julio de 1810 se firmó un Acta que declaraba la Independencia, pero que también aseguraba lealtad al Rey.

Aida PoloPor Aida Yelisa Polo Ramírez, reportera del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Entrega 18 de “Fiestas de Independencia: proyecto de cultura y periodismo”*

Los eventos del 11 de Noviembre de 1811 significan la fecha de Independencia Absoluta de Cartagena. Sin embargo, esta fecha no solo debería tener importancia en la ciudad.

Raúl Román, historiador cartagenero, en el libro “Celebraciones Centenarias, la construcción de una memoria nacional” explica la importancia del 11 de Noviembre en la Independencia Nacional y cómo la fecha del 20 de Julio de 1810 se impuso por encima de las independencias regionales que por aquel entonces llamaban a un nuevo orden: La República.

En el 20 de Julio de 1810 se firmó el Acta que declaraba la independencia, pero que también aseguraba lealtad al Rey Español.

El Acta decía así: “derramar hasta la última gota de sangre por defender nuestra sagrada religión católica, apostólica, romana y nuestro amado monarca D.FERNANDO VII y la libertad de la patria conservando la paz en detendencia de este reino en los términos acordados”.

Muy contraria al Acta que se firmó el 11 de Noviembre de 1811 donde se declaraba a Cartagena, por derecho, Estado Libre, Soberano e Independiente, sin ningún tipo de vasallaje y sumisión frente a la Corona española.

Previo a esto, en mayo de 1810, el cabildo nombraba dos adjuntos al gobernador Brigadier Montes en Cartagena, y finalmente, el 14 de junio de 1810, el cabildo se declara soberano, expulsa a Montes y en su lugar nombra al coronel Blas de Soria, quien hacía parte del cabildo; respaldados por la movilización de negros y mulatos que lideró Pedro Romero.

06celebracion6¿Por qué el 11 de Noviembre no es la fecha de independencia nacional?

En los primeros cien años de la República de Colombia, el país ideológicamente se encontraba divido. El intento fallido de la Regeneración, la pérdida de Panamá, la Guerra de los Mil Días, habían fragmentado la memoria del país, impidiendo que se pensara en una identidad colombiana.

Por esa razón en varias regiones del país, el 20 de Julio significaba el resultado de los gritos de Independencia de otras ciudades de la Nueva Granada, y no la independencia absoluta nacional.

Por ejemplo, en Santander no se reconocía la fecha de Independencia Nacional dado que las gestas independentistas del 4 de Julio de 1810 en Pamplona y 9 de Julio del mismo año en Villas del Socorro, habían sido pioneras para la firma del Acta del 20 de Julio.

El gobierno de Rafael Reyes (1904–1909) al identificar que no existía una unidad nacional, se propuso cohesionar el país mediante la simbolización de la fecha de Independencia Nacional que se traduce en la conmemoración del centenario del 20 de Julio.

Se usó el recurso del recuerdo para enfatizar en la historia colombiana, creando héroes, monumentos, fechas decisivas, estatuas, que demostraran la importancia que tenía el país, y de esa forma, olvidar la desolación que habían provocado el bipartidismo y la separación con Panamá.

Con la aprobación en 1907 por parte del Congreso de la Republica de la fecha de Independencia Nacional, Román cuenta que la imposición del 20 de Julio de 1810 se efectuó porque las actividades de ese día se dieron en el centro del país, lugar donde se concentraba la elite política de Colombia.

En el trasfondo de la simbolización del 20 de Julio como fecha nacional existe una razón meramente política, y no histórica-cultural.

A través de los periódicos se informó acerca de la celebración del centenario de la Independencia Nacional que tendría lugar en Bogotá. En Cartagena, la reacción no se hizo esperar.

Por medio de la prensa, en mayo de 1910, intelectuales bolivarenses se enfrentaron con sus congéneres del centro del país argumentando que fue en Cartagena donde se firmó el Acta donde realmente se liberaban del yugo español.

facetas_0A pesar de la protesta en Cartagena, dentro de la misma región Caribe existían rivalidades entre Mompós y Ciénaga, sobre cuál de ellas tenia mayor importancia en el proceso Independentista Nacional, por lo cual no contribuyeron para alzar su voz en contra del Gobierno Central.

Esto sumado a que políticos de la región Caribe tenían las mismas ideologías de quienes eran del centro y por lo tanto no actuaron en contra corriente a los mandatos andinos.

Diecisiete fue el total de días que duró la fiesta que conmemoraba la Independencia de Colombia, pero que paradójicamente se realizó desde una visión española.

“Se puso en escena la memoria de la conquista y la colonia, se representó el descubrimiento de América, se rindió homenaje a Jiménez de Quesada y a los conquistadores de las sabanas, seguidos de Nariño, Policarpa Salavarrieta, Ricaurte, entre otros”, revela Román.

El gobierno creó comisiones departamentales para reproducir la fiesta centenaria en ciudades como Tunja, Medellín, Manizales, Pereira, Popayán, Cali, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, y Mompós.

Aunque tuvieron que pasar muchos años para que el 20 de Julio fuese reconocido como la fecha de independencia nacional, los esfuerzos de la Junta del Centenario, la enseñanza escolar y el uso público de la historia fueron fundamentales para que este primer acontecimiento afianzara lo que hoy es una fecha festiva y digna de desfiles militares a lo ancho y largo de Colombia, reflejando la memoria e identidad nacional de un país que aún sigue sin conocerla.

[Fotografías tomadas de ElUniversal.com.co]

* Iniciativa de la Universidad de Cartagena: Programa de Comunicación Social y División de Comunicaciones y RR. PP.; la Universidad Tecnológica de Bolívar: Programa de Comunicación Social y Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo; el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, Programa AfroColombia de Señal Radio Colombia y la Fundación Color de Colombia.

Comentarios