Martínez habló en En vivo extra junto con Carmen Millán, directora del Instituto Caro y Cuervo, y Alfonso Carvajal, escritor y columnista de El Tiempo, sobre la conmemoración de los 50 años de la muerte del cuentista Carlos Arturo Truque.
Martínez comentó acerca de la vida de Carlos Arturo Truque, enfatizando en la importancia del cuentista, sus orígenes, su formación y sus escritos relacionados con la afrocolombianidad.
Fabio Martínez es un escritor, académico, antologista, columnista y doctor en semiología de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá).
Entre sus obras podemos encontrar: Fantasio (1992); El viajero y la memoria: un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia (2000); Carlos Arturo Truque. Valoración crítica. Compilación y prólogo de Fabio Martínez. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia (2014), entre otros.
Estas fueron sus respuestas a la periodista María Perea Villegas:

¿Cuál es el proceso que lleva a Carlos Arturo Truque a ser importante en antologías del cuento colombiano?
Carlos Arturo Truque nació en Condoto, Chocó, en la selva del Pacífico colombiano. Cuando llegó a vivir a Bogotá, Truque era un autodidacta que había leído a los autores estadounidenses, europeos y latinoamericanos.
Esta fue su cantera literaria que le permitió escribir excelentes cuentos, ingresar al mundo de la literatura colombiana, ganar algunos premios nacionales e internacionales y ser incluido en las antologías del cuento colombiano, que en ese momento realizaba el crítico literario Eduardo Pachón Padilla.
Háblenos, por favor, sucintamente de los orígenes, la formación y la vida de Carlos Arturo Truque.
En la casa de la familia Truque siempre hubo una biblioteca. Luego, cuando vivió en Buenaventura, Cali y Popayán, Truque se nutrió de buena parte de la cultura literaria.
A pesar de que en algunos círculos literarios de Bogotá era reconocido como un extraordinario cuentista, Truque fue invisibilizado por el canon de la época.
Truque era negro, progresista y escritor, y esto en los años sesenta era duro de aceptar en la capital.
Su vida, que fue corta, murió a los cuarenta y tres años atacado por un cáncer, se puede resumir en su texto titulado “La vocación y el medio”, que fue escrito unos meses antes de morir.
(También le puede interesar: El Centenario de Manuel Zapata Olivella en su tierra natal, Lorica, Córdoba)
Le queremos pedir que nos comparta, por favor, un fragmento de Carlos Arturo Truque que usted les quiera hacer conocer a los televidentes y lectores, y que nos recomiende un cuento de él.
Fragmento tomado del cuento “El día que terminó el verano”:
“Estaba sentado, entre el umbral y el patio, pensando en la lluvia. ¡La lluvia!, ¡siempre la lluvia!
Pero también pesaba en José María, el hermano que se había ido hacia los cerros azules que estaban frente a la casa, dizque, así dijo él, ‘porque llovería y la tierra no debía ser tan seca como la nuestra”. Él le aconsejó lo contrario, y le dio una esperanza:
-Ya pronto vendrá el invierno, entonces tendremos agua de sobra.
Pero el otro, José María, no estaba para escuchar palabras. Miró el cielo limpio, transparente, y dijo:
-No, ¡qué va! ¡No lloverá en tres meses!”
¿De qué modo y en qué cuentos especialmente, cree que Carlos Arturo Truque recogió o plasmó parte de la experiencia de la población afrocolombiana en nuestra nación?
La presencia afro en la cuentística de Truque se encuentra en: “Sonatina para dos tambores” “De cómo Jim empezó a olvidar”, “Fucú” y “El pigüita”.
¿Conoce a un escritor o poeta afrocolombiano vivo, ojalá joven, que nos quiera recomendar?
Yaír André Cuenú de Cali y padres bonaverenses y Uriel Cassiani de San Basilio de Palenque.
Editó: Gustavo Adolfo Acuña Romero, de la redacción de la plataforma de comunicaciones de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 1: Reconocimiento e integración. Iniciativa: Memoria histórica y social de la población negra en la nación colombiana. Proyecto: Efemérides afrocolombianas.