Del 30 de agosto al 1 de septiembre, hacedores de este folclor de 10 municipios de Antioquia, Córdoba y Bolívar harán hoja de ruta para lograr incluir el Bullerengue en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación.
Por Valeskha De La Hoz*
Necoclí se prepara para recibir a sus hermanos de folclor. Esta vez no es para el reconocido Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí, cuya versión 33 se realizará de 15 al 17 de octubre, sino para la primera versión del Congreso nacional de bullerengueros y portadores de las manifestaciones ancestrales.
El evento no sólo congregará a los tradicionales municipios bullerengueros y cuna de los tres festivales nacionales de este género: Necoclí, María La Baja (Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba).
También convoca a municipios donde se dan manifestaciones bullerengues como Arboletes, Apartadó, Turbo y San Juan de Urabá (Antioquia), Ciénaga de Oro (Córdoba) y Mahates (Bolívar).
Además de la participación de colectivos de capitales como Montería, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Una buena parte del universo bullerenguero colombiano.
Este 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, bullerengueros empíricos, tutores profesionales entre los que están antropólogos, historiadores, musicólogos y etnoeducadores, se darán cita bajo una agenda de actividades académicas en las que se discutirán en torno a las manifestaciones culturales de cada región bullerenguera del país, aspectos a tener en cuenta para lograr la inclusión de la danza en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación.
“Por la salvaguardia de las manifestaciones culturales y tradicionales de nuestro territorio”. Así se lee en la invitación oficial al evento, firmada por Jorge Tobón Castro, alcalde de Necoclí, y Álvaro Arenas García, director de la Casa de Nuestras Culturas de Necoclí.
Le puede interesar:
En agosto, tres coloquios por el futuro del Bullerengue
Benjamín Díaz, exalcalde de Necoclí y gestor cultural, es uno de los organizadores del evento. Asegura que una de las razones que los llevó a pensar este encuentro es la preocupación que se tiene en el medio por la deformación de la danza del bullerengue. “Ya no se están bailando los tres aires del bullerengue como se hacía antes, de manera ancestral, tampoco se tocan los instrumentos de la forma tradicional”
El comité organizador también está conformado por David Caraballo, cabeza de la Fundación Festival Nacional de Bullerengue de María La Baja; Edwin Flórez Galvis, etnoeducador y folclorista; Ariel Cáceres Palomino, quien guiará con su experiencia las mesas de trabajo; Jhon Jairo Rumaña, gestor cultural de Turbo; Xiomara Marrugo, defensora del bullerengue e integrante de Asocultura en Puerto Escondido.
Igualmente, Haroum Valencia Lozano, gestor cultural de El Uvero. Otros gestores culturales y defensores del bullerengue que hacen parte del comité organizador son Fernando Ñungo, Edwin Valdés Hernández, Dina Luz Suárez, Karen Palencia Julio, Francisco Castillo, Milton Torres y Eric Osorio.
El primer día del congreso los representantes de las organizaciones convocantes y de otras de las subregiones se reunirán en el auditorio de la Casa de Nuestras Culturas de Necoclí para identificar y caracterizar el problema.
Presenciarán las manifestaciones tradicionales de cada uno de los municipios bullerengueros invitados y al final podrán analizarlas y compararlas.
Las manifestaciones culturales se mostrarán por parte de María La Baja, con Bullerengue y cuentería (tradición oral); Mahates, Bolívar, con Son de Negro; Bullerengue por parte de Turbo, San Juan de Urabá, Arboletes, Apartadó, Puerto Escondido y finalmente los anfitriones en Necoclí.
En el segundo y tercer día del congreso se realizará el plan de trabajo para el cumplimiento de las tareas que conciernen al objetivo final.
Se conformarán comisiones de trabajo y se espera tener para el tercer día un dossier final y un acta que será firmada por representantes legales de las organizaciones convocantes encaminada a cumplir en el mediano plazo el objetivo de entrar a la Lista.
Le pueden interesar otras publicaciones de Color de Colombia sobre bullerengue en El Espectador:
Puerto Escondido, Córdoba, celebró su 34 Festival Nacional de Bullerengue
Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja 2020: detalles y ganadores
Lina Babilonia: de bullerengue y de María La Baja
Festival en Necoclí 2020: la fiesta del bullerengue
Pabla Flóres, matrona del bullerengue
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Bullerengue nacional.