Se instaló con presencia del alcalde anfitrión, Jorge Tobón Castro, y este martes participará de modo virtual el viceministro de Cultura, José Ignacio Argote López.
Avanzar en hoja de ruta para inclusión de esta danza cantada ancestral en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, el propósito del encuentro.
Por Valeskha De La Hoz, enviada especial*
A las orillas del mar Caribe que rodea al municipio antioqueño, se reunieron esta mañana del 30 de agosto de 2021 bullerengueros de varias partes de Colombia para dar inicio al Primer Congreso nacional de Bullerengueros y otras manifestaciones ancestrales.
Representantes de Chigorodó, Puerto Escondido, María La Baja, Montería, Arboletes, Turbo, Mahates, Apartadó, Palenque y varios anfitriones necocliseños se presentaron ante el alcalde anfitrión, Jorge Tobón Castro, y contaron parte de la trayectoria que los une al bullerengue. Varios aprovecharon la oportunidad para expresar su agradecimiento por el espacio, pues consideran que es “justo y necesario”.
Le puede interesar:
Congreso nacional de Bullerengueros en Necoclí, Antioquia
Francisco Sanabria, politólogo, escritor y docente en Córdoba, afirmó que “existía una urgencia por gestionar un espacio como este, pues la inclusión del bullerengue y el son de negro en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial es necesaria”.

Otro de los asistentes, Edwin Flórez Galvis, de Puerto Escondido, fundador del grupo Semillas de Bullerengue, señaló la importancia de utilizar este espacio para caracterizar las representaciones culturales propias de cada municipio y llegar a acuerdos sobre lo qué debe ser el bullerengue.

Por su parte, el alcalde de Necoclí, Jorge Tobón, hizo un llamado a aprovechar este primer encuentro para plasmar las ideas y las propuestas que tengan y a su vez el camino para materializarlas. “Saben que cuentan con mi voluntad para ayudarlos y sé que tienen toda la capacidad y la experiencia necesaria para llevar a cabo esta labor de redireccionamiento”, dijo.
Este primer momento finalizó con palabras de Xiomara Marrugo, organizadora y representante de Puerto Escondido, y de Benjamín Díaz, exalcalde de Necoclí y uno de los líderes del evento, quienes coincidieron en los aprendizajes de este congreso servirán para el próximo Festival Nacional de Bullerengue en Necoclí, este 15, 16 y 17 de octubre.
Alvaro Arenas, director de la Casa de Nuestras Culturas de Necoclí, contó que ya están en preparativos de este festival que será un “reencuentro”, pues este año volverá a ser presencial.
Se espera para el final de este primer día conversar frente a la problemática que los reúne y dejar clara una hoja de ruta para la preservación del bullerengue tradicional y ancestral.
En el segundo día contarán con la participación, de manera virtual, del viceministro de cultura, José Ignacio Argote López.
Este congreso finaliza el 1 de septiembre y, desde ya, no se descarta la idea de realizar más versiones en otros municipios bullerengueros, para seguir congregando a los más experimentados en este género tradicional.
Le pueden interesar otras publicaciones de Color de Colombia sobre bullerengue en El Espectador:
Puerto Escondido, Córdoba, celebró su 34 Festival Nacional de Bullerengue
Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja 2020: detalles y ganadores
En agosto, tres coloquios por el futuro del Bullerengue
Lina Babilonia: de bullerengue y de María La Baja
Festival en Necoclí 2020: la fiesta del bullerengue
Pabla Flóres, matrona del bullerengue
*La Corporación Turística Urabá Darién Caribe aportó cofinanciación para realizar este cubrimiento in situ, lo mismo que los organizadores del Congreso.
**Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Bullerengue nacional.