Entrevista con William Mina, organizador desde la Universidad del Cauca
Por Daniel Mera Villamizar, directivo de Color de Colombia
Del 19 al 21 de noviembre se realizará en esta universidad el homenaje internacional a Manuel Zapata Olivella, con motivo de los 10 años de su muerte.
Nacido en 1920 en Lorica, Córdoba, Manuel Zapata Olivella fue el intelectual afrocolombiano más prolífico del siglo XX.
Novelista, ensayista, pensador por fuera del canon tradicional, su búsqueda universal quedó plasmada en múltiples libros que aún esperan una valoración crítica nacional.
En Colombia, su principal discípulo ha sido el intelectual y profesor William Mina, compenetrado espiritualmente con la obra del maestro.
Para tener una perspectiva amplia del evento, lo entrevistamos.
¿Cómo se diría en «Changó, el gran putas» que «estaba escrito en los astros» que usted terminaría echándose al hombro los 10 años de Manuel Zapata Olivella?
Mi encuentro con Manuel no fue fortuito. Las tablas de Ifa-fa (tablas del destino en el olimpo de los yurobas, en Changó …) develaron que un ekobio caucano de la afrodiáspora animaría su pensamiento y exaltaría la brillantez de sus ideas históricas, culturales y políticas para Colombia y América mestiza.
Una o dos ideas de Manuel Zapata Olivella útiles para pensar este periodo que estamos viviendo, ¿cuáles serían a su juicio?
La fraternidad como una herencia que hermana al hombre con toda la creación y nos lleva a buscar el camino de la re-conciliación, el perdón y la búsqueda de la paz no sólo con los otros grupos étnicos y culturales y humanos, sino con los reinos de la creación: vegetales, minerales y animales.
La interculturalidad, que permite no avergonzarnos de lo que somos, de nuestra memoria, de nuestra identidad diversa para proyectar una Colombia multietnica y multicultural ante la vida donde las voces y polifonías y músicas religiosas, políticas, lingüísticas sean escuchadas y valoradas en plenitud de igualdad.
¿Tres intelectuales o académicos que mantengan la conversación sobre la obra de MZO y cuáles son sus enfoques?
Vienen veinte internacionales y diez nacionales; de modo que pensar en tres es difícil.
Como se sabe, su obra ha sido más valorada en extranjero. La brasilera Daiana Dos Nascimento, doctora de Salvador de Bahía, quien anima el pensamiento de Zapata Olivella contrastándolo con los de los brasileros Jorge Amado, Abdias Do Nascimento y otros intelectuales de la afrodiáspora brasilera.
William Luis, doctor, intelectual cubano, pero que es también americano y quien prologó Changó al inglés; su proyecto es mostrar el significado de la obra literaria de Manuel Zapata Olivella en Estados Unidos a la altura de Tony Morrison y en el caribe tan relevante como la del cubano Carpentier cuando hablamos del mestizaje y de la presencia afro en el Caribe Antillano.
Y la médica, poeta, socióloga afrouruguaya Cristina Rodríguez Cabral, quien enseña en los Estados Unidos y que al doctorarse con una investigación sobre la novelística de Manuel Zapata Olivella lo ubica como un gigante en la tradición literaria de América, pero que extrañamente el boom literario lo excluyó como un gran narrador y pensador de América Latina.
En breve, los tres tomos de MZO de los que usted es editor.
Los tres libros, El Árbol Brujo de la Libertad, Deslumbramientos de América, y Africanidad, indianidad y multiculturalidad hablan de las pasiones de Manuel Zapata Olivella: el mestizaje y la identidad triétnica de Colombia y de América, del proyecto libertario de los afros.
También de la importancia de las religiones africanas mestizadas con los indígenas en las luchas libertarias; del valor de la tradición oral, del concepto de familia y del significado de la cultura africana en la humanidad, donde los protagonistas africanos son héroes que la historia oficial ha ocultado e invisibilizado.
¿Qué instituciones, departamentos de antropología y literatura, están ahora en la iniciativa de los 10 años?
La iniciativa vincula al Departamento de Sociología de la Universidad del Pacífico; a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Diego Luis Córdoba del Chocó; al doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle.
Al Instituto Universitario Manuel Zapata Olivella de Cartagena; al departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y a Facultad de Humanidades y de Derecho de la Universidad del Cauca.
¿Cuáles son los ejes del encuentro en memora de MZO?
Son cuatro: la interculturalidad, la novela, la etnoeducación y el movimiento político y social.
En una palabra, nuestro proyecto es entrecruzar la universalidad del saber de Manuel Zapata Olivella a partir de Colombia tomando como ejes la antropología, la política, la historia y la cultura.
Página del Coloquio: adresdo.wix.com/manuelzapata