República de colores

Publicado el colordecolombia

En Buenaventura, inducción sobre infraestructura y proyecto educativo para colegios

En el Liceo del Pacífico, este viernes 12, de 8 a 10 de la mañana, charla presencial del arquitecto José A. Soto, experto en infraestructura escolar y exsubsecretario de Educación de Bogotá.

Si «el estado de los colegios incide directamente en el desempeño de los alumnos, ¿qué hace que una infraestructura escolar pueda considerarse de calidad?». ¿Cómo relacionar el desarrollo de la infraestructura física con el proyecto educativo institucional, comenzando por un diagnóstico?

Estos temas guiarán la inducción que dará el conferencista para rectores, coordinadores y funcionarios de Buenaventura, con el ánimo de promover un ejercicio de resignificación y mejoramiento de la infraestructura física en cada institución educativa para elevar el aprendizaje y la experiencia escolar de los estudiantes.

Se trata de un proyecto de la Fundación Color de Colombia que creará una comunidad virtual de aprendizaje de directivos de colegios de 98 municipios afrocolombianos interesados en hacerse preguntas como estas y en diseñar soluciones viables para sus instituciones:

• ¿Los espacios de aprendizaje están diseñados de manera óptima para el aprendizaje? • ¿El diseño de la escuela facilita la pedagogía y la participación de la comunidad? ¿Cómo se puede desarrollar la infraestructura escolar de manera sostenible? (estas guías provienen de un estudio del Banco Mundial).

Le puede interesar: Seguridad del Liceo del Pacífico de Buenaventura depende de lindero con UniValle: rectora Claudia Patiño

El experto invitado, José Alfredo Soto, es egresado de Arquitectura de la Universidad de los Andes y Especialista en Gerencia de Construcciones de la Universidad Javeriana.

Fue director de Construcción y Conservación de Establecimientos Educativos de la Secretaría de Educación de Bogotá, antes de ser
Subsecretario de Acceso y Permanencia por dos años (2012-2014).

Previamente, en Fonade, fue gerente del Proyecto de construcción, dotación y concesión de 48 infraestructuras educativas del Ministerio de Educación.

En 2018, publicó el Manual de Escenarios Deportivos de Colombia – MED, adoptado como una guía oficial por  resolución de Coldeportes.

Le puede interesar: En Quibdó, capacitación pedagógica para docentes de grado transición

La visita del arquitecto Soto a Buenaventura es posible gracias al apoyo de Educapaz, Programa Nacional de Educación para la Paz, una iniciativa de acción local, investigación e incidencia para ayudar a construir paz en Colombia a través de la educación, impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué hace que una infraestructura escolar pueda considerarse de calidad?

Deberá cumplir, según expertos consultados por CAF, con al menos los siguientes parámetros:

Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores: espacios para los docentes y los alumnos, con temperatura adecuada, ventilación e iluminación adecuadas, con servicio de agua, electricidad e Internet, así como sanitarios y sus respectivos drenajes de aguas negras.

Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como bibliotecas, laboratorios de ciencias naturales, de informática, física y química.

Espacios para el desarrollo del talento y del entretenimiento, del deporte y la cultura.

«La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes», asegura Daniel Rivera, director de proyectos de desarrollo social de CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina.

Le puede interesar: Quince temas del foro de precandidatos presidenciales ante población afro, el 06 de diciembre

El mensaje de este proyecto de Color de Colombia es sencillo: la enseñanza está en un proceso de cambio y es necesario prever que la infraestructura física deberá adaptarse a ese cambio, en medio de la escasez de recursos.

Así, de acuerdo con el Banco Mundial, puede ser necesario aumentar la flexibilidad de las escuelas existentes mediante el uso de mobiliario y accesorios nuevos, así como la inversión en reformas y ampliaciones.

También puede haber muchas ventajas al ver la escuela no solo como un edificio sino en el contexto de su comunidad, por ejemplo: involucrar a las partes interesadas de la comunidad en la planificación y el uso de las instalaciones escolares.

Esto sugiere que los proyectos educativos institucionales sean revisados para darle una mayor importancia al desarrollo y el uso de la infraestructura física.

La charla del viernes 12 de noviembre en el Liceo del Pacífico, organizada con su rectora Claudia Patiño, es un aporte en ese sentido, al que seguirá la comunidad de aprendizaje en línea. La inscripción para el 12 de noviembre se debe hacer en línea.

Le puede interesar: 

Primeros nueve nominados en Afrocolombianos del Año 2021

Segundos nueve nominados en Afrocolombianos del Año 2021

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 2:  Educación de calidad y equidad. Proyecto: Apoyo a la calidad educativa en municipios afrocolombianos.

Comentarios