República de colores

Publicado el colordecolombia

Bolívar: mirada al Instituto de Cultura y Turismo en 2020 (1)

Aproximación a la gestión de Icultur en reactivación cultural, ayudas  económicas a artistas  y gestores culturales, presupuesto y ejecución, y formación en bibliotecas.

Con énfasis en los municipios de María La Baja, Altos del Rosario, San Pablo, Cicuco, Mahates, Arenal, Turbaco y  Calamar. Entrega 1.

Por: Gustavo Adolfo Acuña Romero*

La institución encargada del tema cultural en Bolívar, en 2020 sufrió las consecuencias de cancelaciones de eventos y el paro en las actividades de muchas de las personas relacionadas al tema cultural.

La virtualidad ha sido la principal aliada para el ente, pues a través de estrategias aplicadas en medios tecnológicos comenzaron la reactivación cultural para recuperar el tiempo perdido.

La entidad, encabezada por Iván Sanes, nos contó cómo fue la reactivación, la ayuda a gestores culturales, sus inversiones y el trabajo que realizaron el año anterior en ocho municipios de Bolívar, enfocados por interés de este medio.

Reactivación cultural

Por medio de la estrategia “Cultura en movimiento”, Icultur intentó promover las actividades culturales y beneficiar a la población bolivarense.

«Se busca construir un entorno cultural que establezca las bases para el bienestar, la memoria histórica, la creatividad, la creación, la valoración, el reconocimiento de talentos y en especial el fortalecimiento de las escuelas de formación del departamento”, manifiesta.

“Por las restricciones, algunas de las actividades se han venido realizando desde la virtualidad permitiendo beneficiar a niños y jóvenes de los 46 municipios”

Sus trabajos van de la mano con las distintas instituciones locales que se encargan del tema cultural.

“Todos estos procesos de fortalecimiento y guía para la formación cultural son enlazados a través de los coordinadores o secretarios de cultura para el cabal desarrollo de las actividades incluidas en la programación de esta estrategia”.

Iván Sanes Pérez, director general del Icultur de Bolívar

Ayudas económicas

El gremio de artistas y gestores culturales se ha visto afectado fuertemente en el tema económico; por tal razón, el instituto lanzó una convocatoria para auxiliarlos.

“En un sentido de compromiso con todos los artistas, creadores y gestores culturales, se llevó a cabo la convocatoria INC impuesto al consumo, en la que se beneficiaron 4.684 personas del sector cultural del departamento, siendo, además, Bolívar el primer departamento del país en entregar estos subsidios”.

Presupuesto

Las fuentes de financiamiento de Icultur provienen de 1.5% del Impuesto al consumo de la cerveza, 35 % del recaudo de la estampilla Pro-Cultura y del IVA de la telefonía celular.

El presupuesto aprobado para el año 2020 fue de $8.085 millones para gastos en funcionamiento, inversión y festivales. A este se le adicionaron  $8. 027 millones  para un total de $16. 112 millones.

De este monto final, según el ente, se ejecutó el 62.93%, es decir,  $10.139 millones.

El resto del presupuesto se ha ido a temas de inversión,  que en total cuenta con $13.996 millones.

“La ejecución presupuestal de estos recursos está por el orden del 63.5%  del presupuesto de la vigencia, debido a que los recursos que provienen de transferencias para festivales no fueron recibidos, como consecuencia de los efectos de la pandemia Covid 19”.

Aquí se puede destacar que la inversión en la seguridad social del gestor y creador cultural fue de $6.336 millones, con una ejecución de  96.3% ($6.102 millones).

La divulgación y promoción de actividades culturales tuvo una financiación de $ 535 millones,  con una ejecución de 51,2% ($273 millones).

En el tema de patrimonio material e inmaterial, la entidad manifiesta que se han utilizado esos recursos prácticamente en su totalidad. Estos en la vigencia 2020 contaron con $1. 126 millones, ejecutados en un 99%.

Atención a ocho municipios del departamento

La institución ha usado sus redes sociales para homenajear a personajes que han contribuido a la cultura, también para visibilizar museos y contar historias acerca de danzas y ritmos del departamento.

Por otro lado, han efectuado formaciones por medio de sus programas y con Colpensiones entregarán anualmente una pensión a gestores.

“Hemos homenajeado al bullerengue de María La Baja, destacando la importante labor y el invaluable talento de Pabla Flores “La Payi” y otros representantes de este género de la región; hemos exaltado el Museo Histórico y Cultural Yurbaco de Turbaco y se han hecho notas informativas del ferrocarril de Calamar, lo cual ha permitido que se conozca y visibilice esta atracción”.

“Además, se hizo una  importante gala acerca del Son de Negro de Mahates, con investigadores, conocedores y exponentes de la danza de la región, la cual permitió un intercambio de saberes”.

“La estrategia Cultura en Movimiento se ha desarrollado en los municipios de San Pablo, Arenal, Turbaco y Calamar -en el corregimiento de Hato Viejo- con actividades de formación en gaitas y tambores en la modalidad virtual”.

A través de la convocatoria Comparte Lo Que Somos, en la cual se premiaba proyectos culturales, gestores de los municipios de María La Baja, Altos del Rosario, San Pablo, Cicuco, Mahates, Arenal, Turbaco y Calamar recibieron un beneficio de $1. 500.000.

El recaudo por estampilla fue importante para lograr unas anualidades vitalicias a personas involucradas en temas culturales de tres municipios.

“Con los recursos de la estampilla Procultura, se ha beneficiado artistas, gestores y creadores culturales de los municipios de San Pablo, Arenal del Sur y Calamar con anualidades vitalicias, dado que estos municipios realizaron la transferencia del 20% del recaudo de la estampilla Procultura a Colpensiones”.

“La gobernación de Bolívar, a través de Icultur, ha beneficiado en total a 239 gestores y creadores culturales con anualidades vitalicias en 28 municipios por más de $5.900 millones de pesos”.

Formación en bibliotecas 

Con un plan de formación virtual para las bibliotecas, el instituto reactivó los servicios prestados por estas.  También se dio continuidad a procesos adelantados con el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional.

“Creamos estrategias como seguimiento en los 8 municipios en cuestión, a través de una matriz de seguimiento mensual, articulada desde Biblioteca Nacional”.

“Se conformó el 1er Club del Lectura Virtual de Bolívar “Los Lectores de Mi Tierra”, con promotores de lectura de María La Baja y Mahates, y con tutores de lectura de Cicuco y San Pablo junto a los bibliotecarios de cada municipio”.

“De igual manera hemos impactado con la estrategia Abuelo, échame un cuento en los territorios, que tiene como objetivo incentivar la lectura, el respeto a nuestros adultos mayores, la oralidad y en especial la promoción de la lectura”.

También le pueden interesar otras de nuestras publicaciones:

María La Baja: bullerengue para Colombia

Festival Nacional del Bullerengue de María La Baja 2020: detalles y ganadores

Lina Babilonia: de bullerengue y de María La Baja

Municipio de Turbaco: historia épica y fandango

Municipio de San Pablo: 52 años de historia y tambora

Primer Festival departamental de Chandé en Cicuco, Bolívar

Altos del Rosario: una fuente de inspiración para Alejo Durán

Recorrido por cuatro festivales folclóricos en el puente del 12 de octubre

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Apoyo a reconocimiento y progreso de municipios con significativa población afrocolombiana (bocetos culturales, ambientales y multidimensionales de municipios). [email protected]

Comentarios