República de colores

Publicado el colordecolombia

«En Barranquilla me quedo» del Joe Arroyo y un elogio del ser caribe

Una visión de los costeños distinta de los estereotipos,  inspirada por la canción del Joe.

Por Jarlyn Maricela Herrera Criado*

Joe Arroyo, El centurión de la noche.

La emblemática canción fue grabada por el cartagenero Joe Arroyo en 1988, con gran éxito. Hoy en día jóvenes la tienen presente en sus vidas y hasta se sienten identificados ya que tiene una letra muy profunda y representativa para ellos.

“En Barranquilla me quedo”  habla de una ciudad muy reconocida a nivel mundial por su cultura y la alegría que la caracteriza.

Pero un costeño no es el que más grita, ni el que mejor baila, ni el que se pone la camisa más estrepitosa y escandalosa del mundo. «El ser costeño no se lleva por fuera sino por dentro», como ha dicho Juan Gossaín, entre otros.

El ser costeño es una actitud ante la vida, una forma de ser. Lo que caracteriza a un costeño va mucho más allá de los estereotipos que han creado y hasta se han difundido por distintos lugares del mundo.

En una de las principales estrofas de esta canción muestra el amor y el sentido de pertenencia que tiene en su sangre todo caribeño por su tierra nativa, con diversos lugares representativos que la hacen especial y completamente única.

“Del caribe aflora, bella encantadora,
Con mar y río, una gran sociedad”

La sociedad que está compuesta por personas caribeñas es bondadosa y solidaria. La mayor parte de las personas se conocen y comparten en festividades representativas. El Joe Arroyo lo expresa en su canción.

“Yo te canto ahora
Con gratitud y amor
del cantor al pueblo que adora
A la nobleza y sentir
De su gente acogedora”

Se escucha que los costeños son personas flojas, que se gastan el dinero de manera rápida, que son corronchos, fiesteros y muchas cosas más.

La realidad es que los caribeños saben disfrutar de los momentos difíciles y aún más de los momentos buenos. Siempre tienen positivismo hacia las cosas, como en ningún lugar del exterior se ve.

Porque quien no conoce esta región, sueña con conocerla y quien la conoce, jamás la olvida, y si eres nativo o criado en el Caribe, no te querrás ir nunca porque es alegría, mares y ríos que nos rodean.

Barranquilla es una de las ciudades de la región caribe, donde el cantautor creció en su vida artística. Dice que de este maravilloso lugar no piensa irse.

“Que lo sepa todo el mundo
que Barranquilla me quedo…”

Las personas que pertenecen al caribe colombiano marcan diferencia en cualquier lugar al que van porque su forma de ser y ese gentilismo que mantienen en su corazón los lleva a ganarse el aprecio de todo el mundo.

Se reconoce la originalidad por sus distintas maneras de expresarse en un lenguaje totalmente único, al que le han sacado un diccionario llamado “Caribeñol”.  Los diferencia su manera de pensar y el amor o sentido de pertenencia que tienen hacia la tierra caribeña.

“Todo caribeño es optimista, ama la vida a pesar de las adversidades que le puedan ocurrir, que le pone baile a su andar y que hace fiestas pa´ olvidarse de los problemas”.  Así se expresan las personas del caribe colombiano mientras se les pregunta: ¿qué es ser de la región Caribe?

La exitosa  “En Barranquilla me quedo” es la canción recordada por los barranquilleros que cuando van a la troja o a cualquier discoteca, sacan sus raíces para demostrar su sabor costeño.

“En Barranquilla me quedo, me quedo a gozar, en la arenosa me quedo”

A simple vista  lo que el cantautor busca con esta canción es agradecerles a los barranquilleros por haberle abierto sus puertas y dejarlo crecer en su carrera artística, pero más allá de eso los describe como aquella sociedad especial y unida por una cultura única en el mundo.

Debe ser un acto generoso no juzgar a las personas por la manera en cómo se ven, sino que hay que conocerlas más especialmente en su cultura, que los define.

El caribe es mucho más que los estereotipos y pensamientos erróneos que tienen sobre los costeños. Los caribeños son alegría, bondad, generosidad, atención, fiestas y bailes, pero sobre todas esas cosas también son trabajadores, emprendedores y artistas llenos de colores únicos en el mundo.

* Escuela de entrenamiento en periodismo para estudiantes, convocatoria 2021-1, de Fundación Color de Colombia.

Comentarios