República de colores

Publicado el colordecolombia

“Avanzamos en irreversibilidad de los PDETs en Pacífico caucano”: Carlos Eduardo Campo, de ART

Campo, director misional de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, estuvo con los alcaldes de Timbiquí, Neyla Amú, y de López de Micay, Wanner Suárez, en Revista Colombia Afro TV hablando sobre el balance de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, en los tres municipios del Pacífico caucano.

El gobierno tiene para mostrar un proyecto aprobado de interconexión eléctrica por $334,308 millones, que beneficiará a 10 municipios, entre ellos Guapi, Timbiquí y López de Micay.

En cuanto a iniciativas de los PDETs con ruta activa de implementación, Timbiquí está en primer lugar con 29%, seguido de López de Micay con 23%.

Esto se desprende de las respuestas preparadas por Campo para la emisión de este miércoles 04 de agosto de la revista de Fundación Color de Colombia que se transmite en directo y en diferido por seis canales.

Carlos Eduardo Campo Cuello es el director de Programación y Gestión para la Implementación de la ART, llamado director misional por la esencia de su cargo y por abreviación.

Es ingeniero industrial, especialista en mercadeo, máster en Administración de empresas y en Liderazgo global de los negocios.

Y ha sido empresario y líder gremial en su departamento, el Cesar, donde también fue Secretario de Agricultura, Desarrollo Empresarial y Turismo.

¿Cuál es el balance general de los PDETs en los tres municipios del Pacífico caucano, López, Timbiquí y Guapi?

En primer lugar, todas las iniciativas le apuntan al cierre de brecha rural-urbano, a la construcción de paz, a la mejora de las condiciones económicas, sociales y productivas de los pobladores rurales y sobre todo a darle poder y visibilidad a la gente.

Las poblaciones son las que construyeron e identificaron las iniciativas que luego se convierten en proyectos, luego en obras y, por último, en desarrollo. Son ellos los que decidieron y le dieron foco a sus PDETs.

¿Cómo les fue a las iniciativas PDETs en los planes municipales de desarrollo 2020-2023?

En general, bien. En el municipio de Timbiquí, se formularon 104 iniciativas en el proceso participativo de los PDETs, y de estas, 68 están incluidas en el Plan de Desarrollo.

En López de Micay, de 114 iniciativas formuladas, 69 están incluidas en el Plan de Desarrollo territorial.

En Guapi, de 115 iniciativas formuladas, 39 aparecen incluidas en el Plan de Desarrollo municipal.

¿Y cuántas realmente están en proceso de implementación o cumplimiento?

En Timbiquí, 30 iniciativas cuentan con una ruta de implementación activa, es decir, están asociadas a proyectos y gestiones que promueven su implementación. El 29% del total de las iniciativas del municipio.

En López de Micay, 26 iniciativas (hasta el 6 de julio de 2021) cuentan con ruta de implementación activa, representando el 23% del total de las iniciativas del municipio.

En Guapi, 14 iniciativas contaban (al 6 de julio de 2021) con una ruta de implementación activa, representando el 12% del total de las iniciativas del municipio.

¿Cuáles son los dos (2) proyectos PDETs más importantes de cada uno de los tres municipios del Pacífico caucano que el gobierno espera entregar al final de su mandato en 2022?

Más importante que entregar proyectos al final de mandato es lograr la irreversibilidad del PDET y esta es la razón por la que estamos trabajando.

En 15 años este debe ser un territorio transformado, donde las nuevas generaciones no tengan que vivir lo que nos tocó a nosotros.

Bueno, ahora sí hablemos de los proyectos. En la sesión 51 del OCAD Paz se aprobó un proyecto que beneficia a 10 municipios PDET de las subregiones de Pacífico Medio y Pacífico y Frontera Nariñense, entre los que se encuentran los municipios de Guapi, Timbiquí y Lopez de Micay, por un valor de $334,308 millones de pesos.

Este proyecto corresponde al sector de Minas y Energía y contempla un tiempo estimado de ejecución de 3 años.

¿En qué consiste este proyecto por $334.308 millones?

Se trata de la construcción de la interconexión eléctrica de las localidades rurales costeras pertenecientes a tres municipios del departamento del Cauca y a siete municipios del departamento de Nariño, segunda etapa nacional.

¿Cuáles han sido hasta ahora los cuellos de botella o mayores dificultades en el desarrollo de los proyectos PDETs?

Los principales cuellos de botella en el desarrollo de los proyectos PDETs radican en la necesidad de reforzar la estructuración de los mismos para ser presentados a las distintas fuentes de financiación, así como lograr el cumplimiento de los requerimientos técnicos, normativos y regulatorios establecidos por Planeación Nacional (DNP) y los ministerios cabeza de sector de acuerdo con las particulares de las fuentes movilizadoras como el OCAD Paz y Obras por Impuesto PDET.

¿Y cómo se pueden solucionar esos cuellos de botella?

Como medida oportuna para atender las situaciones anteriormente descritas, en el marco de la estrategia Nación- Territorio, la Agencia de Renovación del Territorio conjuntamente con la Consejería para la Estabilización y Consolidación y el Fondo Colombia en Paz creó, para mejorar el financiamiento de los PDET, un nuevo pilar, el 9, cuyo objetivo es: Movilizar las fuentes de financiamiento para asegurar los recursos necesarios para la ejecución de los PDET en el corto, mediano y largo plazo.

De igual manera, se está brindando permanentemente acompañamiento a las administraciones municipales PDET en el proceso de subsanación de requerimientos, en donde la Agencia actúa como entidad articuladora en la celebración de mesas técnicas para que los municipios puedan discutir, aclarar y subsanar las observaciones realizadas por los Ministerios y el DNP.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3:  Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: Control público para el desarrollo sostenible.

Comentarios