República de colores

Publicado el colordecolombia

Así avanza la ley de honores a Alejo Durán por su centenario en 2019

Entrevista con el músico Luis Durán Escorcia, sobrino de Alejo y alma de la conmemoración. La alcaldía del municipio de El Paso, Cesar, y el  MinCultura tienen la palabra.

La Ley 1860 de 2017, por medio de la cual la Nación rinde homenaje a la vida y obra del juglar y maestro Gilberto Alejandro Durán DíazAlejo Durán– al cumplirse 100 años de su natalicio, ha tenido algunos avances en su cumplimiento, frenados por la pandemia.

La ley de honores ordena: una escultura y la construcción y adecuación de una Casa Museo y de un escenario-étnico-folclórico y cultural-Parque Temático conceptual, todo en El Paso,  Cesar, donde nació Alejo Durán.

Por Laura Pérez Ferrer y María Camila Aguirre*

Alejo Durán, mítico primer Rey vallenato en 1968.

Alejo Durán fue un acordeonero, cantante y compositor vallenato, nacido en El Paso, Cesar. Ganó el concurso de acordeoneros del primer Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, convirtiéndose así en el primer Rey Vallenato.

Fue uno de los músicos más importantes del vallenato y la Nación quiso rendirle honor por medio de una ley que ordena obras y declaró el 2019 como “El año conmemorativo a la vida y obra del Maestro Alejo Durán”.

Luis Durán, sobrino de Alejo Durán, en entrevista con Color de Colombia, explicó cuáles puntos se han realizado y los proyectos que están en espera por el impacto del Covid-19.

Luis Durán Escorcia es compositor, cantante y acordeonero oriundo de El Paso, Cesar. Hace parte de la tercera generación de la reconocida dinastía de los Durán. Hijo de Náfer Durán, rey vallenato en 1976.

(Le puede interesar: Crónica sobre el juglar Alejo Durán, en los 31 años de su partida)

Comentó que el 09 de febrero de 2019 se empezó a dar cumplimiento a la Ley 1860 de 2017. Desde entonces iniciaron las gestiones con el Congreso y varias entidades.

La Ley en mención establece en el artículo dos, que se hará una escultura en honor a Alejo Durán. Luis Durán manifestó que después de una reunión con la ministra de Cultura, aunque aún no se establece una fecha para continuar con el proceso por consecuencia de la pandemia, se llegó a la conclusión de que la escultura estará en la plaza principal de El Paso.

Según la ley, la escultura «será encomendada a un escultor colombiano, escogido con base en un concurso de méritos que abrirá el Ministerio de Cultura para tal efecto».

Respecto a la autorización por parte del Gobierno Nacional de declarar patrimonio cultural de la Nación el Festival Pedazo de Acordeón, que tiene 32 años de creado y se hace en honor al juglar Alejo Durán, es el único artículo de la Ley que hasta el momento ha tenido cumplimiento.

La Ley también autoriza en su artículo cuatro la asignación de recursos dentro del Presupuesto General de la Nación para la construcción y adecuación de la Casa Museo Gilberto Alejandro Durán Díaz – Alejo Durán.

Luis Durán afirma que: “la administración saliente de El Paso se comprometió a realizar esos proyectos, pero desafortunadamente después del Centenario se desentendieron de toda esa cuestión, razón por la cual nosotros a modo personal y a nombre de la Fundación Alejo Vive, tomamos la responsabilidad de avanzar en la estructuración del proyecto”,

El proyecto de la Casa Museo está delineado, pero debido a la dificultad que se dio a nivel mundial todo está frenado y se encuentra pendiente de la legalización de unos predios del municipio que son fundamentales para la presentación del proyecto ante el Ministerio de Cultura.

En cuanto a la construcción del Escenario-étnico-folclórico y cultural- Parque Temático conceptual que se llamará: Alejandro “Apa” Durán Díaz – Alejo Durán, era un proyecto que debía iniciarse con la administración pasada de la alcaldía, pero no ocurrió.

Durán aseguró que la nueva administración de El Paso, encabezada por Andry Aragón Villalobos, está sincronizada con cada uno de los proyectos a realizar y está comprometido con la Fundación Centenario Alejo Vive y con la comunidad, a hacer las gestiones necesarias para llevar a cabo tanto la Casa Museo como el parque temático en el municipio.

Por último, la Ley en su artículo seis, faculta al Gobierno nacional para que participe en la creación de la Fundación Centenario Alejo Vive, que ya fue creada por la familia Durán, con el objetivo de preservar la memoria  del maestro Alejo.

(Le puede interesar: El día que Alejo Durán habló de la fama en entrevista con Rafa Manjarrez)

La fundación  publicará  la biografía del maestro. “Se van a editar unas 100 canciones y serán grabadas por los hijos del viejo Alejo, por mi hermano Jader, por la familia Durán, pero también vamos a invitar a unos cantantes como ‘Poncho’ Zuleta, Silvio Brito, e Iván Villazón para que participen dentro de esa edición musical”, afirmó Luis Durán.

(Le puede interesar: Crónica sobre el legendario Calixto Ochoa, en los cinco años de su partida)

Por otro lado, la fundación también se encargará de generar y programar eventos académicos que se realizarán en 167 municipios de la costa Caribe, a través de seminarios y conversatorios, con panelistas como Rafael Oñate, uno de los pilares fundamentales para que esa ley sea efectiva a través del Congreso de la República.

La familia de Alejo Durán está a la espera de que cese lo más pronto posible la crisis por el Covid-19 para retomar los proyectos que “no solo benefician a nuestro municipio, sino como colombianos,  y fundamentalmente a nuestro folclor vallenato”.

*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa 1: Periodismo cultural. Proyecto: Dinastías y leyendas musicales. 

Comentarios