Mientras las estadísticas nacionales dicen que hay 563 mayores de 80 años en el municipio, ya han vacunado a 902. Serie Vacunación y Desigualdad, entrega 22.
Por: Julieth Dayana Espitia*
El problema comienza con el total de la población. La Nación y la gobernación tienen cifras distintas.
TerriData, administrado por Planeación Nacional, registra que a 2020 la población total de Apartadó es de 127.744 habitantes.
El DANE, por su parte, en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, después de ajustar por cobertura y omisión por área, da un total de 121.003 habitantes.
Sin embargo, la gobernación de Antioquia tiene una cifra superior: 183.176 habitantes. Y a juzgar por los 902 adultos mayores de carne y hueso que ya fueron vacunados, esa cifra es más real.
El 25 de febrero empezó la vacunación en Apartadó, y el primer vacunado fue el médico Jader Fernández en presencia del entonces gobernador, Aníbal Gaviria; el alcalde de ese municipio, Felipe Cañizalez, y la secretaría de salud, Aracelys Castro.
Según el gerente para Asuntos Covid-19 del municipio, Alonso Álvarez, se han vacunado 902 adultos mayores de 80 años, y de estos, 272 ya han recibido la segunda dosis.
La Secretaría de Salud implementó la estrategia de la búsqueda casa a casa de los adultos mayores que viven solos, tienen dificultades de movilidad o no tienen quien los acompañe en el trayecto a los puestos de vacunación.
Alonso Álvarez anotó que en “la semana del 21 al 28 de marzo se estuvo en las veredas, un día en cada corregimiento, y se hizo la convocatoria con los líderes de las juntas de acción comunal, los cabildantes, líderes de los grupos de adulto mayor y el equipo de adulto mayor de la Secretaria de Inclusión Social, para así poder llegar a los adultos en los corregimientos”.
Cuando el Ministerio de Salud autorice vacunar a los adultos mayores de 60 a 70 años se espera volver a la vacunación en zonas rurales.
Cabe resaltar que los costos de transporte y desplazamiento los cubre el Ministerio de Salud, que es la entidad encargada de pagar a las IPS vacunadoras una tarifa mayor y diferencial a la que pagan por aplicarlas en los hospitales o en la zona urbana.
La alcaldía es la encargada de coordinar con la Policía la seguridad de las vacunas, que deben estar custodiadas de modo diario y en su transporte desde la gobernación hasta el municipio.
La localización de algunos adultos mayores ha dificultado el trabajo para la Secretaría de Salud, debido a que son poco receptivos al tema de la vacunación y por miedo, por influencia de familiares, vecinos, redes sociales o por creencias, no se quieren vacunar.

La coordinadora de Vigilancia, Salud Pública y Vacunación Covid-19 del municipio, Jaidy Peñata, recalcó lo dispendioso que ha sido el proceso “porque desafortunadamente las barreras no son tanto desde los adultos mayores, sino desde las personas cuidadoras, que han generado una limitante en el acceso a la vacuna por parte del adulto mayor”.
El talento humano en salud de primera línea ha recibido 1.082 dosis y quienes fueron vacunados en el mes de febrero, ya completaron la segunda dosis. A la fecha, son 785 profesionales de la salud inmunizados contra la Covid-19.
Apartadó culminó la primera etapa de vacunación y hasta el sábado 3 de abril, se había logrado la inmunización, dos dosis de la vacuna, de 734 adultos mayores entre 69 y 79 años. Adicionalmente, 818 personas pertenecientes al personal de salud de segunda línea han recibido la primera dosis de la vacuna.
Apartadó se enfrenta al tercer pico de la pandemia. Hasta el día 7 de abril, la cifra de fallecidos asciende a 154 y el municipio cuenta con 100 casos activos.
Le puede interesar vacunación contra COVID-19 en:
Suan y Repelón, Atlántico; Vigía del Fuerte y Murindó, Antioquia; Turbaco, María La Baja y Arenal, Bolívar; El Copey y El Paso, Cesar; Puerto Tejada y Villa Rica, Cauca; Barbacoas y Roberto Payán, Nariño; Zona Bananera, Magdalena; Bahía Solano y Bajo Baudó, Chocó; Candelaria y Jamundí, Valle del Cauca; Córdoba, y Antioquia comparado con Bolívar.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 4: Cultura, identidad y comunicaciones. Iniciativa: Periodismo. Proyecto: Vacunación y Desigualdad. Gran reportaje a la vacunación contra COVID-19 en municipios con significativa población afrocolombiana.