Óscar Gamboa, director ejecutivo de Amunafro, la Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente, respondió preguntas en el En vivo extra sobre la agenda de mitigación frente al Covid-19 y para la reactivación que están construyendo con el gobierno, luego de la reunión virtual con el presidente de la República, varios ministros y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
«Hay que evitar que la reactivación de muchos municipios afros la ponga la ilegalidad», dice. Aquí puede ver el vídeo completo del En vivo extra de Gamboa con el subdirector académico de la ESAP, Jairo Rincón.
Óscar Gamboa Zúñiga es químico farmacéutico de la Universidad de Antioquia, con estudios de ingeniería industrial. Magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes.
Ha sido Gerente de la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, director del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana y gobernador encargado del Chocó.
Estas fueron las respuestas más destacadas de Óscar Gamboa a la periodista y presentadora Daniela Larrahondo**
¿Qué es y qué hace Amunafro?
Amunafro es la “Asociación Nacional de Alcaldes de Municipios con Población Afrodescendiente”. Fue fundada un 4 de agosto del año 2004 en el Hotel Caribe en Cartagena. Agrupa a 154 alcaldes y alcaldesas de municipios con población afrocolombiana.
La afiliación es voluntad de cada alcalde que identifique al municipio que gobierna con estos patrones cuantitativos y cualitativos de composición étnica.
Cuando hablo de estos patrones, independientemente del porcentaje de comunidad afrocolombiana, me refiero a comunidades que marcan una singularidad por su origen, cultura, costumbres y prácticas ancestrales que ejecutan.
¿Podría hacernos un balance de la reunión virtual que tuvo Amunafro con el presidente Duque, varios ministros y el presidente del BID?
Esta reunión estaba programada en el marco de la asamblea del BID en Barranquilla, pero debido al Covid tuvimos que hacerla por Zoom.
Participaron el presidente del BID, algunos ministros y un congresista afroamericano aliado que tenemos en Nueva York, Gregory Meeks.
El propósito fue hablar sobre estrategias para afrontar el Covid y la reactivación los municipios afrodescendientes.
Definimos una agenda de corto, mediano y largo plazo. El señor presidente también planteó que Amunafro fuera reconocida como interlocutor ante el Gobierno nacional para los municipios afrodescendientes.
Por eso, esta semana que viene tendremos cuatro reuniones con cuatro ministerios para organizar la agenda que planteó el presidente, con la perspectiva de menos discursos y más recursos, menos retóricas y más soluciones. A eso le vamos a apuntar como resultado de esa importante reunión de hace ocho días.
¿Cuáles son las tres principales prioridades de la agenda que impulsa Amunafro para los municipios con significativa población afrocolombiana y cómo entra la atención inmediata por los estragos del Covid-19?
El Covid nos cambió la agenda. Yo he planteado desde Amunafro, en consenso con los alcaldes, lo que llamamos las URCI, “Unidad de Reacción al Covid Inmediata”.
Eso significa que en los municipios que estén presentando picos y tengan doblegada la capacidad hospitalaria, caso Tumaco, Buenaventura o Quibdó, el Estado haga tomas masivas de muestras, distribución de mercados y control ciudadano.
Eso en cuanto a la parte reactiva, pero en lo prospectivo también discutimos cómo se construye una infraestructura más duradera y de largo plazo.
Pero hay otro desafío: la reactivación económica, que es la segunda parte de la agenda.
El Pacífico tiene un poco más del 60% de los cultivos de coca en Colombia, minería ilegal, y si no se trabaja en una reactivación considerando esas realidades, la ilegalidad nos va a poner la reactivación.
Eso sería muy grave para la institucionalidad de nuestros municipios y para la seguridad nacional, porque detrás de esas ilegalidades se incuban los grupos armados que generan tanta violencia en Colombia. Esos son los dos temas, las URCI y el tema de la reactivación.
¿Habrá algún tipo de categorización o priorización de los municipios con significativa población afrocolombiana para efectos de la agenda que se está construyendo?
La priorización la están dando los sitios donde más está impactando el Covid, donde más contagios y más muertos hay.
Aquí tengo que destacar lamentablemente a Quibdó, Buenaventura y Tumaco; pero también El Charco, La Tola, Iscuandé y todos los municipios de la costa de Nariño, hablando del Pacífico.
En el Caribe: Malambo, Soledad y Maicao. Esos municipios donde hay mayores problemas con el Covid son los que van en orden de prioridad.
También le prestamos atención a los municipios con menos casos, pero por orden de prioridades empezamos con los más afectados.
¿Cuál es la estrategia para la financiación de la agenda de los municipios afrocolombianos?
Es variopinta. Amunafro no tiene la expresión institucional que la haga sujeto de tener un crédito con el BID, pero sí de su cooperación técnica, que son aportes que eventualmente se pueden hacer para este tipo de procesos, pero que deben tener el beneplácito y la solicitud del Gobierno.
También entran los recursos de regalías, transferencia y cooperación internacional.
El presidente dijo una frase que yo quiero repetir: que respecto al pueblo afrocolombiano hay mucho discurso y pocos recursos.
Él quiere que en el tiempo que le queda de gobierno, haya más recursos que discursos. Entonces ahí hay una señal de que el Gobierno nacional, en medio de las realidades fiscales, nos va a ayudar a atender estas realidades.
¿Cuál es la articulación actual o prevista entre la agenda que impulsa Amunafro, las gobernaciones y la Comisión Legal Afro del Congreso?
Tendremos nodos de articulación, porque no tendría ningún sentido estar como en una competencia a ver quién llega primero. Aquí necesitamos andar en equipo.
Yo ya me he comenzado a comunicar individualmente con los miembros de la Comisión Legal Afro del Congreso de la República y con las gobernaciones pertinentes, porque aquí la unión hace la fuerza. Buscamos el desarrollo sinérgico, vamos a trabajar articuladamente.
** Óscar Gamboa estuvo en el En vivo extra del magazine tv «Cuarentena musical Pacífico y Caribe», liderado por la Fundación Color de Colombia, en la emisión del 26 de junio. Editó: Juan David Morales, jefe de redacción de Color de Colombia.
*Trazador misional de esta publicación de Fundación Color de Colombia: Línea estratégica 3: Mercados inclusivos y desarrollo sostenible. Iniciativa: ODS 3, 4 y 6 en municipios afros. Proyecto: Control público para el desarrollo sostenible.