neurotipipos y la vida

Reflexiones Desordenadas:

Un susurro de gratitud, una melodía que asciende desde las profundidades del alma…

Toda la vida llevaré tatuado en el espíritu el privilegio inmenso de haber hollado los senderos de la educación superior. Fui con la humilde ambición de pulir mi oficio, de ser una mejor profesional que aquella que la experiencia empírica había moldeado. ¡Oh, sorpresa del destino! Encontré no solo un aula, sino un espejo que desveló una verdad oculta: era una mujer ignorante de mi propio ser, cuyas desigualdades estaban intrincadamente tejidas a una condición humana diferencial. Esa madeja invisible había marcado mi progreso profesional, social, familiar, trazando límites a mis logros, sembrando la semilla del fracaso en mi corazón y, en ocasiones oscuras, arrebatándome las ganas de vivir.

Hoy, antes de destejer las reflexiones que habitan mi hiperactividad mental, les hablo desde la desnudez del corazón. Y en este espacio íntimo, quiero alzar una copa imaginaria, un brindis sonoro que resuene en el universo:

¡Salud a mi patrocinadora, a la gracia que floreció en mi vida para abrazar mi proceso de emancipación intelectual y académica! ¡Salud a su existencia, a su generosidad sin nombre, quizás una Pérez, una Gómez, una Rodríguez, una Hernández, una Díaz o una Castellanos, un alma que reconoció en mí una chispa y decidió avivarla! Gracias a mis docentes formales e informales, ante todo a mi extraordinaria familia de tres personas conmigo ( Mi hija y mi esposo)

A la doctora Caren Rodríguez ( así con C así lo escribe la doctora ) neuropsicologa Colombiana, Gracias Caren por tu trabajo en mi vida y todo lo que has hecho en el país por las personas neuro divergentes.

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Cristina Vélez Valencia por su amistad y confianza profesional.

Su trayectoria como líder en instituciones públicas y privadas, especialmente como Secretaria Distrital de la Mujer y Secretaria Distrital de Integración Social en Bogotá durante la administración de Enrique Peñalosa, es verdaderamente inspiradora.

También su papel como Vicepresidenta de Articulación Público-Privada en la Cámara de Comercio de Bogotá y actualmente como Decana de la Escuela de Administración en la Universidad EAFIT refleja su compromiso con el impacto social.

Gracias a ella, tuve la oportunidad de iniciar mi camino como comunicadora y oradora en el ámbito de la neurodiversidad.

Su influencia ha sido un faro para muchos, incluyéndome a mí.

Además, hago extensiva mi gratitud al exministro de Salud y de Educación, Alejandro Gaviria, intelectual, académico, orador, y escritor pensador por las valiosas reflexiones que me ha permitido tener en torno a las neuro diversidades. Hoy lo considero un amigo, así como a todas las personas que me han brindado la oportunidad de florecer en mi emancipación intelectual.

A Raúl Diaz comunicólogo y mi mejor amigo.

Inicio de la Reflexión Edu – comunicativa:

Hoy inicio mis “Reflexiones Desordenadas” en torno a la compleja realidad de la educación en nuestro país y en el mundo.

Les comparto mi experiencia modesta en el Foro de participación de una de las asignaturas de mi maestría sobre investigación y los desafíos cruciales que enfrenta la educación en este siglo, un siglo que la UNESCO nos recuerda se proyecta con retos significativos hasta el año 2050 (UNESCO, 2021).

Escribo como Edu – comunicadora, periodista para el desarrollo humano, comunicadora para la vida, activista, desde todas las mujeres que he sido, que soy en busca de la mujer que aún no conozco.

Desde este lugar de enunciación múltiple, la discusión planteada en el foro por mi compañera Paula Alejandra Castro Torres (2025) حول la importancia de anclar la investigación en las prácticas pedagógicas resuena con una fuerza particular. Su llamado a generar conocimientos investigativos para la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje es fundamental.

Sin embargo, esta visión debe confrontar las barreras sistémicas que impiden una verdadera inclusión educativa.

Un saludo muy especial a la sub colectiva de Feminismo Artesanal Neuro divergencias en resistencias sin esta colectiva mi vida seria mucho más difícil hoy todo tiene sentido y tengo esperanza real en la vida gracias a todas estas experiencias y oportunidades.

(Parte 1 – Desafiando las Brechas: Clase, LAS Neurodiversidades y la Promesa Incumplida de la Virtualidad)

Mi experiencia personal al intentar acceder y permanecer en la educación superior ha estado marcada por desafíos que van más allá de lo meramente académico u económico .

Como lo compartí en el foro, el privilegio de estudiar virtualmente, presentado a menudo como una solución democratizadora, se revela como un espejismo para quienes no cuentan con las condiciones materiales básicas: internet de calidad y un computador (reflexión propia).

Esta brecha de clase, como bien lo señalé, se suma a la invisibilización de Las neuro diversidades en un sistema educativo históricamente diseñado para el cerebro típico.

La reflexión de Paula Alejandra sobre cómo pasar de la práctica pedagógica a la investigación educativa (Castro Torres, 2025) es un camino valioso, ¿Cómo emprendemos ese camino cuando las necesidades de aprendizaje de una parte significativa de la población son ignoradas o patologizadas con estigmas ?

Mi propio tránsito por el sistema educativo, desde una validación del bachillerato hasta mi actual maestría en la UNAD, ha sido una lucha constante por encontrar espacios y metodologías que se adapten a mi forma de procesar el mundo.

Las neurodiversidades, como lo explican Jaarsma y Welin (2011), no son una rareza, sino una variación natural de la condición humana que exige un cambio radical en nuestras concepciones pedagógicas. Y esta lucha no es solo mía; la emprendo a través de mí, por las otras y para las otras, porque ese es el tejido de “mi” Feminismo Artesanal.

(Parte 2 – La Inteligencia Artificial: ¿Aliada o Nuevo Factor de Exclusión?)

La conversación sobre el futuro de la educación superior hacia 2050, planteada por Paula Alejandra y la UNESCO (2021), inevitablemente nos lleva al epicentro de la inteligencia artificial.

Si bien la IA ofrece herramientas potencialmente transformadoras para el aprendizaje personalizado y la superación de barreras de acceso, también encierra el riesgo de convertirse en un nuevo factor de exclusión si no se aborda con una perspectiva inclusiva y ética (UNESCO, 2023).

Como persona neurodivergente, vislumbro en la IA un aliado crucial para mis procesos de metacognición y para la superación de las dificultades de expresión escrita que a menudo no se alinean con mi fluidez oral (reflexión propia). Sin embargo, me inquieta profundamente el debate sobre la “humanización” de textos generados por IA para cumplir con normativas académicas.

¿No deberíamos, en cambio, enfocarnos en el valor agregado del conocimiento y en la capacidad de los estudiantes para aplicar lo aprendido en la transformación de sus propias vidas y de su entorno?

La propuesta sobre la formación de investigadores en educación (Castro Torres, 2025) debe integrar una reflexión crítica sobre el impacto de la IA en la investigación y en la propia definición de conocimiento.

¿Estamos preparando a los futuros investigadores para colaborar con la IA de manera ética y creativa, o para simplemente replicar modelos preexistentes?

(Parte 3 – Un Llamado a la Inclusión Radical y a la Evaluación Transformadora)

La pregunta de Paula Alejandra sobre si la investigación educativa se limita al entorno escolar (Castro Torres, 2025) nos recuerda la amplitud de los espacios de aprendizaje.

En todos estos espacios, la inclusión radical, que abarca LAS neurodiversidades y las desigualdades de clase, debe ser el principio rector.

La evaluación, como lo señala Vivanco de Uribe (2003), debe ser una reflexión crítica sobre la práctica educativa.

Desde mi perspectiva edu – comunicativa y mi experiencia personal, abogo por una evaluación centrada en la praxis, donde se valore la capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento en situaciones reales y para explicar cómo este ha generado un cambio significativo en sus vidas (reflexión propia).

Mi anhelo como futura docente es trascender la mera repetición de teorías y fomentar una comprensión profunda y transformadora.

Este camino lo recorro desde mi Feminismo Artesanal, tejiendo redes y saberes para otras.

El desafío que enfrentamos hacia el 2050, como lo señala la UNESCO, exige un compromiso con la equidad y la calidad educativa.

Para lograrlo, debemos desafiar los márgenes de la educación tradicional, abrazar LAS neurodiversidades como un valor inherente a la condición humana y utilizar la inteligencia artificial como una herramienta para la inclusión, no para la exacerbación de las desigualdades.

Solo así podremos construir un futuro educativo donde todas las voces, todos los cerebros, tengan la oportunidad de florecer.

Colofón:

Valoro a cada lector y lectora que llegó hasta aquí.

Agradezco profundamente su tiempo y su atención.

Me encantaría conocer sus propias reflexiones sobre estos temas, porque el diálogo colectivo es fundamental para avanzar.

Valoro inmensamente la dedicación con la que me siguen en este espacio. Escribirles le da sentido profundo a todo mi proceso, porque pienso en cada persona a la que mis reflexiones puedan acompañar en lo complejo de nuestra realidad.

Hasta las próximas “Reflexiones Desordenadas”, se despide de ustedes, su escribidora.

Referencias:

  • Castro Torres, P. A. (2025, 7 de abril). Foro colaborativo. [Transcripción del texto proporcionado].
  • Jaarsma, P., & Welin, S. (2011). Autism as a natural human variation: Implications of the neurodiversity paradigm. Autism, 15(6), 671-679.
  • Unesco. (2021). Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050.
  • Unesco. 1 (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?.   1. www.redalyc.org www.redalyc.org
  • Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81.

Avatar de Mar Candela

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.