PauLab Laboratorio Digital / Un clic hace la diferencia

Publicado el Paula Castillo Lenis

¿Qué significa ser un hombre o una mujer en medio de la pandemia? ¿Es lo mismo?

¿Qué significa ser un hombre o una mujer en medio de la pandemia?
¿Los hombres se sienten más abandonados? ¿Más solos? ¿Comen menos por qué no tienen quién les cocine?

La perspectiva de género en medio de una situación por la que están atravesando miles de millones de personas en el mundo plantea cientos de cuestionamientos. ¿Es lo mismo y se vive de igual forma para una mujer que para un hombre? Sobre esta mirada global, la periodista mexicana Lydia Cacho hace particulares reflexiones y analiza el contexto desde la masculinidad y la feminidad.

Para esta activista latinoamericana, la reflexión sobre qué significa ser hombre es la más difícil que se va a hacer cualquier ser humano que nació con genitales masculinos en cualquier parte del planeta. “El concepto de masculinidad es un concepto definitivamente creado por el feminismo”, pero ¿Qué significa ser un hombre en medio de la pandemia? ¿Es lo mismo que ser una mujer, encerrado solo en una casa?

¿Los hombres se sienten más abandonados? ¿Más solos? ¿Comen menos por qué no tienen quién les cocine? ¿Son menos higiénicos porque no tienen quién les exija, quién les lave, quién les limpie, quién trabaje para ellos?, estas preguntas se las plantea Cacho pensando en el actual contexto, pues es un momento en el que una gran cantidad de hombres están haciendo labores del hogar que jamás habían hecho.

“Para muchos hombres ilustrados, u otros que dicen ser feministas o profeministas, las labores del hogar eran catalogadas como algo absolutamente sencillo; y de pronto, cuando se ven obligados a llevarlas a cabo descubren que no es así”, asegura la escritora mexicana.

Cacho además reflexiona sobre la pregunta que por siglos ha estado sobre la mesa en millones de oportunidades y que se convirtió en un lugar común: “-¿qué hace tu pareja, qué hace tu mujer, tu esposa, tu novia? ¿A qué se dedica?, y ellos responden: “no hace nada, es ama de casa”. Y advierte que plantea el tema porque paradójicamente cuando se le pregunta a las mujeres sobre este tema, ellas dicen: “no hago nada, nada más al hogar, al cuidado de los niños, a la casa, a cocinar y esas cosas, pero no hago nada”.

Para la escritora, la cantidad de tiempo de presencia física, emocional y de reflexión que se lleva a cabo a lo largo de las 12 o 10 horas que se destinan al cuidado del hogar en medio de la pandemia están revelando que las cosas, si no van a cambiar a largo plazo, por lo menos están cambiando como consecuencia del Covid19.

“Nos están mostrando que los hombres están descubriendo que no fueron educados y entrenados para dedicarse a los cuidados. La mayoría de los hombres no saben qué hacer solos porque han sido educados para estar siempre acompañados, para estar siempre al lado de alguien: de los amigos o de una pareja que se hace cargo de todo lo que le rodea”.

Lo cierto es que muchos se han cuestionado por estos días: ¿Los hombres van a cambiar a partir de este encierro? ¿Van a cambiar a partir de la pandemia?

Y así como los hombres han vivido su propia experiencia durante el confinamiento, las mujeres también, y no solo durante este tiempo sino a lo largo de la historia. “La cultura, el lenguaje, la filosofía, o el arte van construyendo y tejiendo a nuestro alrededor la idea de lo que debería ser una mujer. Dependiendo del contexto en el que crecemos, de la educación que recibimos, de la religión que se nos impone, vamos construyendo ese ser mujer”, indica Cacho, una de las voces más independientes y valoradas del periodismo en español.

“Estamos en una etapa en que las feministas están rompiendo los paradigmas. Nos están diciendo que no quieren más etiquetas. Y es que las mujeres en el mundo están cansadas. Estamos cansadas de tener que explicar sistemáticamente ¿qué significa la violencia? ¿Cómo duele? ¿Cómo afecta? ¿Cómo afecta el entorno?”. La periodista Lydia Cacho habló de la perspectiva de género durante el Covid19 en el marco de un proyecto digital que lleva a cabo el Hay Festival y SURA a través de sus redes sociales.

Para escuchar las reflexiones de Lydia Cacho lo puedes hacer aquí.

 

Síguemes en redes sociales:

 

 

 

 

Comentarios