PauLab Laboratorio Digital / Un clic hace la diferencia

Publicado el Paula Castillo Lenis

Nos dirigimos hacia un mundo débil y caótico por cuenta del Covid

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, habla sobre las implicaciones financieras mundiales después del Covid19
Paul Krugman, premio Nobel de Economía, habla sobre las implicaciones financieras mundiales después del Covid19

Así de crudo lo dice el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman. El mundo no será el mismo después de la pandemia. Ese fantasma del virus nos perseguirá por mucho, mucho tiempo.

Seguramente te has preguntado varias veces cómo será el mundo dentro de un año, o más cuando todo esto haya pasado. Claramente, la pandemia conducirá a una alteración del estado del mundo.

“Tuvimos varias crisis financieras en 2008, seguidas de varias réplicas, incluida la crisis de Europa de 2010 – 2013, que podría haberse esperado que condujera a grandes cambios en el orden mundial. Pensamos que estaríamos en un lugar muy diferente, pero no, el sistema global permaneció sorprendentemente sin cambios, siguió siendo en muchos sentidos un sistema de reglas que se había roto”, explica el economista.

Krugman asegura que la crisis de 2008 y lo posterior no condujeron a grandes cambios en la forma en que el mundo estaba organizado y en la forma en cómo funcionaba.

“Creo que la crisis del Covid-19 va a ser bastante diferente, es una maldición en un contexto diferente, conduce a cambios psicológicos y perceptivos muy diferentes en el mundo. Obviamente es un shock económico muy severo”, agrega.

Los argumentos de Krugman apuntan a que la crisis actual es mucho peor porque independientemente de la confianza residual que existe entre los países y el sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que transmite la voluntad de los países de confiar unos en otros, la voluntad de cumplir las reglas, y de la buena fe, está siendo golpeada brutalmente.

“La confrontación entre Estados Unidos y China, ya parecía bastante grave, pero diríamos que a principios de este año parecía posible que encontráramos una manera para que ambas partes declarasen la victoria e hicieran las paces . Pero ahora, con los dos países culpándose mutuamente por este accidente en la pandemia, y con una buena parte de la culpa merecida en ambos lados y luego con un trasfondo lleno de teorías de conspiración, eso hace que alguien más cargue con la culpa”, subraya.

Con respecto a las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y la potencia asiática, Krugman destaca que China es un gran poder, pero para desempeñar realmente el tipo de papel que Estados Unidos había desempeñado, durante las ultimas dos generaciones, debe respetar el Estado de Derecho. “Se espera que se comporte de manera que se pueda confiar en su trabajo para no aprovecharse de la ventaja política a corto plazo de su posición”.

Y Estados Unidos, que siempre ha intentado mostrarse como la gran fuerza globalizadora, sin duda ha quedado mal parada por el mal manejo de la crisis del Covid. “La pura deshonestidad y los fracasos por parte del gobierno de Estados Unidos, ha hecho un daño enorme al prestigio estadounidense”. Para el Nobel de Economía lo más importante es que perdió credibilidad. Sin embargo, y pese a este evidente bajonazo, “China inherentemente no es capaz bajo el régimen actual de cumplir el papel de ser la fuerza estabilizadora global”.

Este es el mundo actual, el mundo que está fracturado social y financieramente por cuenta del Coronavirus. En el que será muy difícil, incluso una vez que la pandemia se levante, que los países vuelvan a tener negociaciones de buena fe. “La confianza mutua es esencial para cualquier tipo de sistema global para operar”, concluye Krugman, quien habló sobre las implicaciones económicas mundiales después del Covid en exclusiva para el proyecto digital Hay Festival Imagina el Mundo, en alianza con SURA. 

Para escuchar todo lo que dice Paul Krugman acerca del shock económico que resultará después de la pandemia haga clic aquí. 

Sígueme en redes sociales:

 

 

 

 

 

Comentarios