Palabra Maestra

Publicado el Compartir Palabra Maestra

Reflexiones sobre ciudadanía, participación y paz

En Colombia existe un rico marco normativo para la participación ciudadana, que para algunos temas como salud, es de los años 70.  La Constitución del 91 marca un hito para la participación directa de la ciudadanía en los asuntos  públicos, expresado en el artículo 1 como, “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista”. Se abrieron las puertas del Estado a la ciudadanía.

Espacireflexiones-sobre-participacion-ciudadana-y-pazos para participar, los hay en cantidad y diversidad, sectoriales, territoriales, poblacionales, temáticos, además de las políticas públicas que tienen contemplados, en su mayoría, dispositivos para este fin. En un ejercicio en la
localidad de Bosa en Bogotá se identificaron más de 50. Estamos hablando solo de las iniciativas institucionalizadas, es decir las que cuentan con normas positivas que señalan quiénes pueden participar, en qué escenarios, cuál es el alcance de la participación, los instrumentos, los procedimientos y los resultados esperados de la acción.  Hay que sumar a éstas, todas las otras expresiones, de  colectivos, combos,  grupos, redes, movimientos sociales, indígenas, campesinos, movilizaciones mediante el uso de TIC.
Diferentes estudios y encuestas[1] que se han hecho en el país arrojan resultados preocupantes sobre participación ciudadana. Encuentran que hay caída en la pertenencia a organizaciones, hay desconocimiento de los mecanismos, temor de participar por amenazas, dispersión y atomización, falta de confianza, cooptación por parte de actores amados y políticos, falta de renovación y relevo generacional, entre otros asuntos. En la actual coyuntura del proceso de paz, es importante entender qué está pasando con estas dinámicas, pues el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una paz Estable y Duradera[2] contempla acciones específicas relacionadas con  participación política y ciudadana en términos de fortalecimiento de organizaciones sociales, control y veedurías ciudadanas, planeación participativa y hasta la creación de otro espacio de participación, los  consejos para la Reconciliación y la Convivencia. Con excepción de la creación del Consejo, nada que no se haya intentado anteriormente.  El desafío entonces no es menor, pues si queremos resultados distintos, tenemos que hacer distinto.

La   participación tiene que generar círculos virtuosos de interacción  para deliberar, exponer  ideas, concertar reglas de juego sobre dimensiones de la vida colectiva y construir acuerdos, en función de los intereses de todos para  encontrar las salidas a los inmensos desafíos que tenemos los colombianos. Y esto tiene que suceder en la vida cotidiana, en el trabajo, desde el barrio,  la casa, en el colegio, en los espacios públicos. La  paz duradera y sostenible tiene que construirse desde el corazón de la sociedad que ha sido afectada por el conflicto, las víctimas, pero también, con  toda la sociedad en su conjunto. Y esto  nos interpela a todos, no solo a las entidades públicas y a las organizaciones que promueven procesos de participación. No es posible seguir de observador pasivo, o cuestionando desde la barrera todo lo que se hace o no se hace.

En los espacios de  participación se tiene que materializar el nuevo país, las nuevas formas de comportamiento ético, social y político, fundamentados en el pluralismo, la empatía, la solidaridad, la protección de los derechos, el cuidado de lo público, la no tolerancia con la corrupción y la defensa de las libertades.

La Paz será viable y sostenible entonces si  a partir de estos espacios de participación, todos la hacemos propia, con muchas y diversas manos, muchas y diversas  mentes, muchos y diversos saberes, muchas y diversas  voces, en la concertación y cuidado de la “carta de navegación” para el nuevo país.

[1] Tercera Medición de Capital Social en Bogotá (Fundación Restrepo Barco 2011; Encuestas  de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos (2011-2015); Encuestas Bogotá Cómo Vamos (2011-2015); Encuesta Bienal de Culturas 2013 de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá;  Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia.  Fundaciones Corona, Social, Foro Nacional por Colombia, Banco Mundial, Cider, Corporación Región, Viva la Ciudadanía, Transparencia por Colombia. 2003

[2] https://es.scribd.com/document/322147291/24-08-2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587#download&from_embed

Autor:  Marta Lucía De la Cruz Federici, gerente de Innovación Social de la Fundación Compartir.

www.compartirpalabramaestra.org

Comentarios