Mujer y caricaturista

Publicado el Nani

Humor gráfico: la voz de la libertad de expresión.

Así se tituló la conversación que sostuvieron dos grandes humoristas gráficos invitados especialmente para la feria del libro de Bogotá de este año, nani de este diario y Matador de diario El Tiempo.

La adversidad los unió por wasap, en medio del desespero por la tutela que se le impuso a nani por la imagen adjunta, alguien le dijo: “escríbele a Matador, este es su número”.

Dudando un poco de recibir respuesta, nani contactó a Matador y esté no contestó al wasap, la llamó directamente y le dijo: “¿Mi nani qué necesitas?”.

A partir de ese momento de bondad por parte del reconocido caricaturista, se inicia una serie de cruce de mensajes con documentos, envío de direcciones y números de personas que podían colaborar y sobre todo de consejos personales.

La defensa de nani contra la tutela, que supuestamente vulneraba los derechos de los venezolanos se hizo con base a una que habían redactado Matador y Pedro Vaca director de la Fundación para la libertad de prensa.

Más tarde cuando la tutela ya fallada a favor de nani fue impugnada y fue de nuevo admitida a trámite,  tanto Matador como Pedro sirvieron de paño de lágrimas a la autora porque ya no quedaba más que esperar que el juez tuviese una respuesta coherente, como de hecho lo fue.

Contarlo así, suena muy sencillo y muy rápido de superar, pero el estrés que llevan escondidas las anteriores líneas sólo lo puede comprender otro autor que ha pasado por circunstancias similares.

Por eso la charla fue tan importante, en el marco del Bicentenario y patrocinada por el Banco de la República, La cámara colombiana del libro y el ministerio de Cultura. Varios caricaturistas se dieron cita para hablar de lo que significa libertad de prensa, de la autocensura si es que existe y de cómo va Colombia vista desde las viñetas.

Más tarde se unieron Chócolo, Calarcá, Bacteria, Alekus y Mico, la conclusión a la que se llegó después de repetir la conferencia en el stand de la FLIP. Es que no hay autocensura, hay criterio, todos saben lo que quieren conseguir con sus viñetas, es fácil conseguir un despido, un escándalo, una reacción o incluso una amenaza. Todo el trabajo se hace a conciencia y jugándose la tranquilidad y el sueño.

Los caricaturistas están comprometidos con el cambio del país y la denuncia va a continuar mientras los medios impresos los apoyen, pero no sólo están comprometidos con la crítica a entes gubernamentales, el cambio de nuestra sociedad parte del cambio de todos los que la componen incluidos los ciudadanos de a pie. Es por eso que el principal enemigo a batir es la corrupción, La que se genera incluso desde el hogar, la corrupción en las aulas, en el transporte público, en los supermercados, en nuestro comportamiento diario  en el machismo y en las pequeñas cosas que permitimos, toleramos o practicamos a diario.

Como dijo Pedro Vaca, un país que amenaza y persigue a los caricaturistas es un país enfermo y sin sentido del humor.

La pregunta de este año en la feria del libro es: ¿tú cómo te lees? La respuesta debería abarcar no solamente el campo literario o artístico, debería ser la lectura de cómo somos en sociedad y de cómo construimos una nueva Colombia.

¿Te atreves a contestar?

 

Comentarios