Mercado al desnudo

Publicado el camilogrande

EL RALLY DEL DOLAR

Fuente Imagen: http://www.4-traders.com/USDCOP-SPOT-89518/

La evolución del dólar en la última semana, ha sido una muestra fiel de la incertidumbre constante que se vive en los mercados financieros. Desde la jornada del lunes 13 de enero, hasta el viernes 17 se observo un incremento de la cotización de aproximadamente 50 pesos, llegando a su máximo nivel en más de 4 meses.  ¿Qué factores llevan a que el peso colombiano se esté depreciando con tanta fortaleza?

Para comenzar, se debe tener en cuenta tres factores fundamentales: Los resultados económicos de  Colombia y Estados Unidos, la necesidad de dólares que tenga el mercado, y la intervención del banco de la republica.

Todos los datos positivos para la economía de un país le proporcionan mayor valor a su moneda, por lo que ante resultados desfavorables se espera una pérdida del mismo. En lo corrido de la semana se conocieron diferentes resultados económicos de los Estados Unidos que mostraron una mayor solidez en su desempeño. El martes se divulgó las ventas minoristas para el mes de Diciembre, las cuales superaron las expectativas de los analistas incrementando un 0,2%, después de que no esperaban algún movimiento. Este dato es de vital importancia para la formación de expectativas sobre el gasto del consumidor, por lo que podría proporcionarle argumentos más fuertes a la reserva federal estadounidense  para acelerar el llamado tapering, o recorte en la compra de activos (inyectarle menos dinero a la economía). En contraste se encuentra un resultado de producción industrial débil  para Colombia, disminuyendo un 0,6% en el mes de Noviembre comparado con el mismo mes del año 2012 en el cual se había presentado una caída del 4,3%. Sumado a esto, el personal ocupado por el sector manufacturero disminuyo en este mes 2,3% con respecto al mismo mes del año anterior.

Además de esto, es necesario tener en cuenta las necesidad de dólares que ha tenido el mercado, ya que por un libre movimiento de oferta y demanda, entre mas necesidad exista sobre un bien limitado, mayor será el precio de este. Durante el año 2013 se negociaron en promedio 894,4 millones de dólares en cada sesión, lo cual es aproximadamente 80 millones de dólares menos que el promedio generado durante esta semana, que fue de 976 millones. Por lo tanto, se puede observar que durante el desarrollo de las últimas jornadas existió una mayor necesidad de dólares, bien sea de los Intermediarios del mercado cambiario, para cumplir con la normatividad de no tener caja en dólares negativa, o por el sector real (empresas) para cubrir sus operaciones de comercio exterior.

Como último factor, pero no menos importante, se encuentra la compra de dólares por parte del Banco de la Republica. Esta medida, se lleva a cabo cuando el banco busca frenar periodos de fuertes apreciaciones del peso colombiano sobre el dólar, es decir, cuando la cotización cae mucho. El año pasado se alcanzo a ver un dólar muy depreciado por el cual pagábamos cerca de 1.780 pesos por dólar, por lo que la medida de compra de dólares debió ser muy agresiva para proteger a los exportadores de mayores pérdidas. Pero dada la situación económica estadounidense, y los niveles por encima de los 1.900 pesos por dólar que observamos desde noviembre, ¿será necesario que siga la intervención del Banco de la Republica? La respuesta a mi modo de ver debería ser no, ya que las expectativas sobre el desempeño estadounidense son buenas, lo cual presionaría a una disminución en la compra de activos mucho más rápida, representando para la economía una menor inyección de dólares, trayendo consigo un dólar mas escaso relativamente, aumentando asi su valor. En lo corrido del mes el banco de la Republica ha realizado subastas de compra de dólares por 10 millones de dólares diarios, lo cual genera mayores presiones al alza en la cotización.

Se deben tener en cuenta muchos factores para tener una noción sobre la posible evolución del Peso-Dólar. Como es posible observar, los tres factores fundamentales proporcionan argumentos para explicar la subida en la cotización. Por lo tanto, de encontrarse más datos positivos de la economía estadounidense, se podría esperar mayores presiones al alza, porque los actores del mercado buscarian cubrirse ante una escases relativa de dolares a futuro, demandando mas dolares en el corto plazo.

Comentarios