Mercado al desnudo

Publicado el camilogrande

Discursos que mueven el mundo

Los discursos realizados por los encargados de la política monetaria durante el último año, han sido tan efectivos que incluso en algunas ocasiones ellos mismos deben cambiar de posición para retornarle la estabilidad al mercado. Ante la gran inestabilidad de los resultados económicos, el mercado se encuentra ansioso por hallar argumentos que los retornen a las épocas de bonanza previa la crisis del 2007-2008, por lo que cada palabra dentro de un discurso, se interpreta como la profecía de un mesías que tiene la fórmula perfecta para el crecimiento económico. ¿Los discursos son totalmente transparentes?, o ¿tienen información entre líneas para buscar cumplir con sus objetivos?.

Pienso que los agentes son muy mediáticos, lo cual ha sido aprovechado por los miembros de los bancos centrales,ya que a través de sus mensajes logran que el mercado vaya hacia el punto que a ellos mas les conviene. No obstante, se debe tener claro que a pesar de que en primera instancia los discursos tienen un gran impacto, estos no son sostenibles en el tiempo si los resultados económicos no los acompañan.

Para ejemplificar un poco esta situación, basta con recordar algunos de los discursos de Ben Bernanke, presidente de la FED, el cual con su retorica logro retornar la confianza sobre el desempeño económico estadounidense.

Hacia el mes de Junio, Bernanke, tuvo gran protagonismo cuando anuncio que probablemente iniciarían los recortes de la compra de activos en el mes de septiembre, presentando un discurso muy optimista consecuente con los resultados economicos de los meses previos a esa reunion. El punto clave de su discurso estuvo en las restricciones para que esto se diera, ya que condicionó su accionar a los resultados económicos que se conocerían en los próximos meses. Pero, si un miembro tan importante para la economía global tiene una perspectiva optimista sobre el futuro económico, ¿alguien dudara de que se cumplan los pronosticos?. Tan solo con nombrar el inicio de los recortes, el mercado asumió que era un hecho, dejando a un lado la dependencia que existía sobre los resultados económicos, retornando la confianza sobre el país, y por ende revolucionando los mercados financieros. Días después, Bernanke vio la necesidad de reiterar que solo se realizaría un recorte en la medida de que los resultados económicos fueran favorables con sus objetivos de inflación, estabilidad del mercado laboral y producción, ya que las volatilidades del mercado se habían disparado estrepitosamente.

Contrario a las expectativas del mercado, los resultados económicos eran mixtos teniendo aun una tasa de desempleo por encima del 7,0%, los niveles de inflación muy por debajo del objetivo de la FED del 2%,y en contraste se evidenciaba un crecimiento del PIB por encima de lo esperado. Por lo tanto, el día de la tan esperada reunión de septiembre, se mantuvo estático el lineamiento de la política monetaria. A pesar de esto, el mercado había descontado con anterioridad un inicio del recorte, presionando al alza la cotización del dólar (Máximos del año), ya que el valor de la moneda se aumenta cuando el gobierno que la emite muestra más solidez. En este caso el posible inicio de los recortes mostraba que la economía se encontraba preparada para continuar sin ayudas del Estado, es decir, confiaron firmemente en las perspectivas del Presidente de la FED sobre el desepeño economico estadounidense.

Minutos después de conocerse el resultado, todas las expectativas se derrumbaron desinflando la cotización del dólar y el mercado financiero general. Pero unas horas después, con el discurso de Bernanke las expectativas del mercado retornaron, debido a que en esta reunión ilustro con mayor profundidad los verdaderos determinantes que llevarían a un recorte de su política expansiva. En esta ocasión, se baso en la importancia de la creación de empleos, específicamente en el seguimiento a las nominas no agrícolas, y la proporción del gasto del consumidor sobre el PIB, logrando así que la cotización del dólar y los mercados financieros dependieran de los resultados en estos datos.

Después de estas declaraciones, para los meses de Octubre y Noviembre se evidenciaron unos datos excepcionales de creación de empleos, con niveles superiores a las 200.000 personas, preparando al mercado para un inminente recorte del plan expansivo, es decir, preparándole el camino a la FED para tomar la decisión sin generar pánico en la economía. Por lo tanto, el dólar se mantuvo en cotizaciones altas, por las altas probabilidades de que en Diciembre se iniciara el tan esperado recorte.  

Finalmente en este mes, después de casi un año de formación de expectativas sobre los recortes, se dio una disminución en la política monetaria ultra expansiva estadounidense. Esta disminución fue incipiente teniendo en cuenta que se dejaran de comprar  tan solo 10 billones de dólares en bonos, continuando con una compra de 75 billones mensuales. No obstante, el impacto que tiene sobre la credibilidad de la FED frente al mercado es muy significativo, ya que están demostrando con esto que efectivamente ante resultados consecuentes con sus objetivos los recortes serán inminentes, aunque estos objetivos cambian sus niveles óptimos constantemente.

De hecho, Bernanke en su discurso más reciente, reitero que no tienen un plan específico de reducción, y que estos están totalmente atados a los resultados económicos, con un énfasis específico sobre la inflación y un nivel de desempleo del 6,5%. Por esta razón, una vez más se está abriendo campo a la especulación sobre las cantidades en que  se realizaran los próximos recortes, y los niveles óptimos en los resultados económicos, lo cual se materializa en mayor volatilidad para la cotización del dólar en el corto plazo. ¿Por qué no pueden otorgarle una mayor claridad al mercado sobre su plan de acción a futuro?, lo único claro es que solo actúan en el momento más apropiado para sus intereses.

 

Comentarios