Maleta De Vieja

Publicado el Yohanna Rozo @MaletaDeVieja

Mujer, latina e inmigrante. Conozca los sueños de Tatiana Garavito

Por primera vez una mujer latinoamericana recibe el reconocimiento ‘Young Woman of the Year’, un premio otorgado por La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Migrants Rights Network y The Forum. En 2014 estas instituciones resaltan el trabajo de la colombiana, Tatiana Garavito, por su lucha en favor de los migrantes y refugiados de su comunidad en el Reino Unido, un sueño que la motiva todos los días.

3

Por: Yohanna M. Rozo @yrozob

El reconocimiento destaca el liderazgo inspirador de Tatiana Garavito, una joven colombiana que se ha esforzado por mejorar la situación de los migrantes y refugiados en el Reino Unido. Para ella, éste es un premio que no sólo exalta su trabajo sino el de toda la comunidad.

Hace diez años Tatiana llegó a Londres como una “inmigrante económica”, buscando las oportunidades que en ese momento no encontraba en su país. “Algunas de las mujeres que reciben este reconocimiento son refugiadas políticas, asiladas o vinieron escapando.  Yo no llegué buscando asilo, pero como muchas y muchos colombianos escapamos por la situación económica y social de nuestro país. Yo vine aquí en búsqueda de mejores oportunidades, como hacen la mayoría de los inmigrantes: “vine a estudiar inglés, fui a la universidad, estudié negocios, hice un postgrado en política juvenil y un curso en asesoría legal en inmigración. Yo no había pensado en quedarme, pero conocí grupos comunitarios que me brindaron un nuevo hogar. Es una historia normal como la de cualquier inmigrante con aspiraciones” cuenta Garavito.

Cuando Tatiana llegó al Reino Unido con apenas 18 años combinó las clases de inglés a las que asistía para mejorar el idioma con el trabajo comunitario, un sueño que siempre ha tenido. Actualmente trabaja como Directora de LAWRS (Latin American Women’s Rights Service por sus siglas en inglés), una organización Latinoamericana que trabaja bajo principios feministas y que apoya a las mujeres Latinoamericanas en el Reino Unido.

6
Tatiana dejó Colombia cuando tenía 18 años, como muchos inmigrantes llegó a
Londres en busca de mejores oportunidades

No obstante, Tatiana ha sido desde siempre una mujer comprometida y valiente. Su trabajo comunitario en Londres empezó con el colectivo “Nueva Generación” donde por medio de actividades artísticas y educativas desarrollaban herramientas para fomentar el pensamiento crítico y analizar la situación social de refugiados, inmigrantes y mujeres.

En 2004 Garavito se unió a IRMO, (Indoamerican Refugee and Migrant Organization) donde también tuvo la oportunidad de dirigir la institución por casi tres años. “Me interesó el trabajo de IRMO por la historia de la organización y sus vínculos con las comunidades refugiadas provenientes de Latinoamérica. En 2011 empecé como directora, pero en ese momento la organización se encontraba en una situación financiera muy difícil debido al recorte de recursos que atraviesa desde hace años el sector voluntario en el Reino unido. Yo era la única trabajadora en ese entonces, así que lo que hicimos fue crear comunidad. Con un grupo de 70 voluntarios hicimos que todas las actividades siguieran funcionando, trazamos una estrategia clara de participación comunitaria que trajo consigo más oportunidades de financiamiento. En menos de dos años habíamos logrado justificar todos los proyectos y el equipo pasó de 1 a 9 trabajadores, de atender a 1500 personas pasamos a apoyar más de 5 mil al año y logramos expandir la capacidad para servir a la comunidad”.

Cuando se le pregunta a Tatiana qué es lo más valioso de IRMO, sin duda explica que es un “centro para el pensamiento crítico, allí no éramos solamente trabajadores, éramos forjadores de cambio, activistas, líderes. Al final, ése es uno de los objetivos más importantes de las organizaciones comunitarias”.

p13 5
El reconocimiento se entregó este mes durante la ceremonia ‘Women on the Move
Awards’. Foto Jason Wen

Tras un arduo trabajo en IRMO, su energía positiva y múltiples capacidades la llevaron hasta LAWRS, un nuevo reto”, dice ella, al tratarse de una organización muy bien establecida que ha guiado el camino de todas las organizaciones latinoamericanas desde una perspectiva feminista. “LAWRS ha significado un gran reto para mí, a la vez que también es un sueño hecho realidad ya que como feminista siempre quise trabajar para una organización que apoyase a otras mujeres Latinoamericanas y que brindara un espacio único para nosotras dónde poder crecer, aprender y empoderarnos. En la actualidad, a las mujeres en el Reino Unido se nos paga un 22.6% menos por hora que a los hombres. Las mujeres hacemos más de la tercera parte del trabajo mundial, pero sólo recibimos un 10% del ingreso mundial y somos dueñas de sólo un 1%. Más de 100,000 mujeres son violadas cada año en el Reino Unido y tan solo un 6.5% de los casos son procesados. En cuanto a nuestra participación en la política, los cargos parlamentarios en el reino Unido realizados por mujeres significan menos del 20%. Durante la década de los 90, las cifras de hombres que pagan por actos sexuales se duplicaron. La situación de las mujeres Latinoamericanas se deteriora aún más por las barreras del idioma, la situación migratoria, la falta de conocimiento del sistema y la cultura patriarcal.  Es por esto que nuestro trabajo en LAWRS es hoy por hoy más relevante que nunca” enfatiza.

 El drama de la comunidad indocumentada

Una de las cosas que más conmueve a Tatiana es la odisea de las personas y de las mujeres indocumentadas, “Son invisibles para esta sociedad por no tener un documento de residencia o permiso de trabajo, esto hace que no se tengan en cuenta las necesidades más básicas y se ignoren sus derechos humanos. A pesar de que en organizaciones como IRMO o LAWRS se les ofrecen todos los servicios sin excepción, aun así no tienen derecho a servicios o beneficios estatales. Se les ignoran sus derechos laborales, se enfrentan a situaciones de explotación y son totalmente invisibles. A esto se suma la situación de las mujeres con visas temporales, quienes al venir con sus parejas con estas visas, no tienen derecho a ayudas del gobierno. Por la falta de información muchas veces se exponen a toda clase de maltratos, creyendo que tienen  que depender de sus parejas”

La lucha por la igualdad y el reconocimiento de los latinos en el Reino Unido

A pesar de los múltiples esfuerzos como comunidad, Tatiana declara que en los últimos años hemos retrocedido en el tema de inmigración en el Reino Unido, “el gobierno parece no estar interesado en ningún tema referente  a “Race and equalities”, se ha ignorado todo lo relacionado con las problemáticas de género y derechos de los inmigrantes, aunque esto nos motiva a seguir haciendo campaña y superar esas condiciones”.

De la misma forma, “tenemos que continuar trabajando por el reconocimiento de la comunidad latinoamericana como minoría étnica”, explica Tatiana, un asunto que ha liderado la Coalición de Latinoamericanos en el Reino Unido (CLAUK)  y con la que se han logrado importantes avances, pero que no puede quedar ahí, “este reconocimiento viene con unas estrategias e implementación, el reconocimiento no se puede quedar en las casillas de los formularios, debe verse reflejado en nuestra participación activa en la política, en la toma de decisiones, en las consultas, en el acceso a servicios en nuestros idiomas y que se tenga en cuenta nuestra necesidades particulares” analiza Garavito. Además, agrega que se ha logrado el reconocimiento en dos ayuntamientos pero -“no vivimos solo ahí, hasta el 2011 éramos casi 200 mil latinas y latinos, pero con toda la segunda migración de los que vinieron de España crecimos otro gran porcentaje”.

“La situación de España afectó a muchos miembros de nuestra comunidad, quienes continúan llegando con grandes deudas y sin trabajo, sin manejar el inglés. El hecho de tener una nacionalidad española, en el caso de nuestra comunidad, no ha significado ningún beneficio para aquellos que están llegando, así que se tiene que seguir trabajando en este aspecto”.

photo1
Por primera vez una mujer latinoamericanavrecibe el reconocimiento ‘Young Woman of the Year’ en UK.

¿Cree que hace falta trabajo social en los países latinoamericanos?

Yo creo que los movimientos sociales en nuestros países son muy fuertes, lo que pasa es que la historia y el contexto es diferente al del Reino Unido. Por ejemplo, en Colombia hemos sido testigos de grandes masacres y genocidios de profesores, sindicalistas, académicos, feministas y de muchos otros que han querido promover cambios positivos. Claramente esta historia nos genera miedo y muchos tenemos malos recuerdos. Aquí (UK) podemos trabajar sin sentirnos amenazados, pero nuestros derechos humanos también están en peligro.

 ¿Cuáles son sus nuevas aspiraciones?

Seguir trabajando para la comunidad latinoamericana en el Reino Unido, ahora entiendo más la importancia no sólo de ofrecer servicios sino de influenciar las políticas para que como latinas y latinos podamos ejercer nuestros derechos, no puede ser que las organizaciones se enfoquen solamente en ofrecer servicios. Aunque es muy importante, también debemos construir comunidad y llegar a otras esferas del poder para que se mejore la situación de la comunidad. Yo estoy interesada en ser parte de este proceso.

 ¿Qué responsabilidades representa haber sido reconocida como la Mujer Joven del Año en UK?

Por medio de mi trabajo con jóvenes detecté que una de las necesidades más grandes que como jóvenes tenemos es la falta de modelos positivos a seguir. Espero entonces que este premio les muestre a otras y otros jóvenes de primeras,  segundas y terceras generaciones que hay muchas formas de salir adelante, que el trabajo con nuestras comunidades nos brinda un espacio donde podemos luchar por nuestros derechos y también donde se nos puede reconocer por lo que hacemos.

Precisamente, ¿el hecho de ser joven ha significado una desventaja o, todo lo contrario?

Bueno, yo he tenido la suerte de trabajar en un sector donde la equidad de género, raza y edad son la base del trabajo.  Sin embargo, dentro de otras esferas, ser joven, inmigrante y latinoamericana es un reto, pero lucho cada día para que se respete mi opinión y mis derechos.

Extraña Colombia…

Sí claro que la extraño, pero creo que con el trabajo que hago aquí también contribuyo a lo que haría si estuviera allá. Lo que está pasando en Colombia actualmente es muy interesante, se está forjando un gran movimiento social que todas y todos como Colombianos debemos apoyar desde donde estemos. Quizás más adelante decida ir y ser parte de ese proceso, sin embargo, mi compromiso está ahora aquí con mi comunidad.

En twitter: https://twitter.com/yrozob

Más en http://maletadevieja.wordpress.com/

Comentarios