En el universo que sigo llamando Twitter, en un caso de resistencia pasiva a la decisión caprichosa del nuevo dueño de la red social de cambiarle el nombre y dejarlo como un tachón escolar, o la señal de reprobado o la cuota inicial de una publicación pornográfica (X), retransmití el mensaje de una cuenta argentina (Buenos Aires en el recuerdo, @BsAs_recuerdo), con un documento histórico, una grabación de la despedida de Carlos Gardel en Bogotá, mientras partía para Medellín, en escala hacia Cali y de donde viajaría a la eternidad. 

Esto con motivo del aniversario de la desaparición del zorzal criollo en el accidente aéreo, ocurrido en la segunda ciudad colombiana el 24 de junio de 1935. Entre las caras sonrientes del gigante argentino y los privilegiados colombianos que acudieron a despedirlo en el aeródromo bogotano, se mostraba un avión de SACO (Sociedad Aérea Colombiana) que posteriormente se fusionaría con SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), para crear Avianca, la segunda aerolínea más antigua del mundo.

Luego, en esa misma red social, el gran guionista de cine y televisión español, Javier Olivares, recomendaba buscar la obra de teatro, inspirada en la canción de Gardel, “El día que me quieras” del dramaturgo venezolano José Ignacio Cabrujas. Agradeciendo la amable sugerencia, a su vez le mencioné la película colombiana del mismo título, dirigida por Sergio Dow en 1986 y que considero una de las mejores de aquella década prodigiosa del cine nacional, cuando no había tantas facilidades ni ayudas del Estado, como sucede actualmente, pero surgieron títulos imprescindibles como Tiempo de MorirCóndores no entierran todos los díasLa mansión de Araucaima, Técnicas de DueloLa Virgen y el Fotógrafo o El Embajador de la India, para mencionar algunos. 

Lo interesante es que la película colombiana está basada en la obra de teatro recomendada por Javier. De hecho, Sergio Dow comparte el crédito del guion con Cabrujas y Olinto Taverna. La cinta fue filmada en la ciudad colonial de Popayán, en el suroccidente de Colombia, y fue estrenada siete años después de su debut en teatro, con un elenco latinoamericano, Fausto Verdial, Claudio Bergé, Graciela Dufau, Ulises Dumont y la mítica María Eugenia Dávila, magnífica actriz colombiana, todo un símbolo en la televisión y cine nacionales de los setenta y ochenta, con inolvidables interpretaciones como Manuela Sáenz en “Manuelita Sáenz” o el de aquella pionera feminista colombiana “María Cano” en un filme de Camila Loboguerrero. 

María Eugenia Dávila.

El argumento de la película narra la llegada de Carlos Gardel en 1935, ídolo latinoamericano y de proyección mundial a Caracas, durante un momento crítico de la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela y el relacionamiento con una familia compuesta por tres hermanas, una de ellas (María Luisa) ennoviada desde hace años con un profesor (Pío Miranda), simpatizante del sistema comunista que ha vencido en la Unión Soviética y quien de manera clandestina, edita panfletos en contra del gobierno que suele lanzar a los cuatro vientos desde las terrazas de casas y edificios. El problema es que el revolucionario profesor, tan decidido en lo político no define su relación con su eterna novia.

En un libro que acabo de publicar con mi esposa Patricia, titulado “Una semana en el país de Samarcanda”, una crónica del viaje emprendido a Uzbekistán hace 10 años, en un apartado destaco, un diálogo de esa bella película, cuando Gardel llega a la casa de las hermanas y solicita que lo dejen preparar el café, mientras relata que él aprendió una receta especial en Samarcanda, en donde lo preparan con una nieve azul, igual que las cúpulas de las mezquitas y pregunta a las hermanas, si ellas han visitado Samarcanda. Como dato curioso, Claudio Bergé, quien interpreta a Gardel, es un periodista y cantante de tangos, pero cuando suenan canciones de su personaje, es con la voz auténtica de Gardel.

Sea el momento de destacar esta grata película colombiana, ganadora como, mejor película en el Festival Internacional de Cine de Chicago (1988), Premio Casa de las Américas (Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano) y mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Cinta que merece ser descubierta por la inmensa mayoría que ignora su existencia, lo que nos permite hacer un reconocimiento a su director, Sergio Dow, un trabajador incansable del cine, que nunca ha buscado su gloria personal, sino la satisfacción de hacer bien su trabajo y que el público disfrute con sus realizaciones. 

Les dejo el tráiler de este grato filme que fue rescatado hace un tiempo por Señal Colombia, el canal público televisivo del país:

La película puede verse en el siguiente enlace de Señal Colombia:

https://rtvcplay.co/peliculas-ficcion/el-dia-que-me-quieras

Dixon Acosta Medellín

En lo que antes se llamaba Twitter a ratos trina como @dixonmedellin 

Avatar de Dixon Acosta Medellín (@dixonmedellin)

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.