- Equipo de «Días de Cine»
Se dice que el mejor formato para el cine es la pantalla grande, pero desde hace 25 años, se viene comprobando que el séptimo arte se puede disfrutar también en la pantalla pequeña, que hace unos años era la televisión y ahora puede ser igualmente la del computador en la que escribo estas palabras o en la tableta e incluso en una pantalla más pequeña, la del telefonito celular sin el cual ya no somos nada ni nadie en este mundo.
En efecto, hace cinco lustros para fortuna de los cinéfilos en lengua castellana, se creó el programa Días de Cine en la Radio Televisión Española, RTVE, canal público que desde hace 60 años viene transmitiendo información, entretenimiento y cultura no solo a los televidentes españoles, pues gracias a su canal internacional cruzó fronteras y atravesó océanos. No se diga ahora, pues por medio de la página Web, es posible acceder a todos los programas, en este caso, los capítulos de Días de Cine.
Gerardo Sánchez Fernández es el director del programa y en su equipo de trabajo se encuentran los expertos Javier Sales, Raúl Alda, Virginia García, Alberto Bermejo, Alejo Moreno, Santiago Tabernero, Lauro Martín, Eva Núñez, Juan Carlos Rivas, Fernando Menchero, Ángela Costilla, Verónica Rosso, Mónica Gonzalo. Que me perdonen los que no menciono por la amnesia o la ignorancia (no se cual es peor), aunque más justificables que la indiferencia o la soberbia. La actual presentadora es Elena Sánchez Sánchez, quien es el rostro del programa, en una responsabilidad que en el pasado también han tenido Aitana Sánchez-Gijón, Antonio Gasset, Cayetana Guillén Cuervo y Henar Álvarez.
- Elena Sánchez, presentadora de «Días de Cine».
La enciclopedia universal llamada Wikipedia me aporta varios datos, al recordarme que el creador del programa fue César Abeytua Blanco (1949 – 2012), quien haciendo un símil de la película Días de Radio de Woody Allen, ideó el programa televisivo con Carlos Amman y estuvo al frente del mismo entre 1991 y 1993.
Abeytua sería reemplazado por Antonio Gasset Dubois, quien estuvo al mando y también como presentador hasta el año 2007. Varios televidentes nos enganchamos al programa en la era de Antonio Gasset, quien de tiempo en tiempo nos dejaba frases memorables cuando debía introducir la pauta publicitaria, como por ejemplo: “Llegó la pausa. Tomaos con filosofía y paciencia las pasiones futbolísticas, sexuales y políticas. Las primeras, porque se trata de un juego; las segundas, porque suele ser efímeras y las terceras, porque el oscuro objeto del deseo suele ser un mentecato”. Con las frases de Antonio Gasset se podría hacer un libro (al menos en Internet, hay varias antologías).

Al salir Gasset en 2007, estuvo encargado de la Dirección el periodista Raúl Alda. Gerardo Sánchez Fernández toma el mando en el 2008 y ha manejado la claqueta hasta el momento. Gerardo como buen ciclista que es, sabe que la realización de un programa es como una competencia de bicicleta, obra de un buen equipo, así el líder tenga algún talento innato o al menos el tacto para manejar los choques de los egos tanto de patrones como de subalternos. Un buen director, atribuye las victorias a su equipo y cuando hay fracasos los asume él. Es un puesto ingrato, pues como reza su trino de presentación en Twitter: “Y ese…quién es? Nadie, es el director. Y el director qué hace? Nada, solo la dirige” (cita de la película Nickelodeon).
- Gerardo Sánchez Fernández, Director de «Días de Cine».
El programa durante una hora presenta reportajes, entrevistas, así como algunas secciones que vienen y van conforme el estado del mar cinematográfico, como las recomendaciones (tanto de filmes y libros sobre cine) a cargo del Director, los estrenos de los filmes en diferentes formatos (salas, DVD, televisión), la secuencia favorita de una película para directores o actores reconocidos. Una de las secciones más entrañables es “La Habitación Verde”, en referencia a la cinta de François Truffaut, homenaje a los recién fallecidos del mundo del cine, a quienes llegan a la última escena en esta vida.
En Madrid y en otras ciudades de España, Días de Cine realiza pre-estrenos de películas, con asistencia de directores y actores, que terminan haciendo conversatorios sobre sus obras, en un acercamiento al público televidente. El programa desde el año 2014 entrega los premios DDC, a lo más destacado del cine internacional y español, que se convierte ya en una referencia para los festivales y otras convocatorias especializadas.
Días de Cine, es un sobreviviente, gracias a su calidad y encanto. Ha pasado por crisis de recursos, soportando horarios imposibles, solo aptos para vampiros e insomnes, lo que los demás resolvíamos con la página Web. Como manifesté en un saludo, cuando se convocó a seguidores del programa, con motivo de estos 25 años, a muchos nos ha permitido aprender del cine universal, pero especialmente del cine español, es un puente necesario en medio de las limitaciones de las relaciones al interior de la industria cinematográfica hispanoamericana.
Sirva este texto como invitación para quienes no conocen el programa y sean amantes del séptimo arte, aprenderán que la sala de la casa o la pantalla en la que están leyendo este artículo, son un buen escenario para disfrutar de un excelente programa de televisión. Desde la distancia, brindo porque Días de Cine, siga disfrutando de buena salud y tenga otros 25 años de éxitos, que el carrete tenga mucha cinta.
Días de Cine, gracias por ser un programa de película…de buenas películas.
Dixon Acosta Medellín
En Twitter veo películas con guiones de 140 caracteres como @dixonmedellin
Postdata Postvista: Recomiendo ampliamente el especial de aniversario de Días de Cine por sus bodas de plata, el cual puede verse aquí:
25 fragmentos de un discurso cinéfilo
Es un bello trabajo de Raúl Alda en la realización como en el guión y Diego Cerezo en el montaje, con la producción de Urbana Gil. Se trata de uno de esos documentos imprescindibles para entender el mundo paralelo del cine. Un inmerecido honor haber sido parte de la celebración, esa sí muy merecida.