Líneas de arena

Publicado el Dixon Acosta Medellín (@dixonmedellin)

Colombia en el Cómic (XVII). Literatura II. Pombo.

 

Rafael Pombo por el artista colombiano Turcios.

Nota preliminar: Continúa la serie de Colombia en el cómic internacional, luego del capítulo XVI que puede leerse aquí: https://blogs.elespectador.com/actualidad/lineas-de-arena/colombia-comic-xvi-literatura-i

…Si hay un autor colombiano vinculado, incluso sin que él lo sospechara, con el cómic, fue Rafael Pombo, el poeta colombiano, cuya obra romántica ha sido olvidada, pero en cambio sus obras infantiles son recordadas por todos los colombianos.

El caso de Pombo es muy interesante, porque su obra como poeta, fabulista y traductor se dio a conocer primero en Estados Unidos que en Colombia. De hecho los primeros libros fueron Cuentos Pintados (1867) y Cuentos Morales (1869), mientras que los cuentos fueron publicados en Colombia hasta 1893. Aquí la edición de la editora Appleton de Nueva York.

Ahora bien, hay que decir claramente que varias de las fábulas en verso, realmente fueron traducciones de canciones y obras en inglés para niños en antologías como Nursery Rhymes. Pero la crítica y el público encontraron que las versiones de Pombo, eran adaptaciones a las condiciones latinoamericanas y todos las hemos valorado como obras originales. Incluso han sido traducidas a diversos idiomas (incluido el inglés, en un retorno muy interesante), como el de la imagen en italiano.

O por ejemplo, en lenguas indígenas latinoamericanas como el Tenek en México.

Es innegable la gran popularidad de Pombo en el continente en los primeros años del siglo XX. En la investigación, para este blog, incluso alcancé a pensar que Disney había plagiado a Rafael Pombo, pues en 1935 se lanzó un corto animado titulado “The Robber Kitten” en la serie Silly Symphony, la historia de un pequeño gato que sueña en convertirse en un malandrín, asaltador de caminos, quien huye de su casa, para tener aventuras y se encuentra con un perro, el cual sí es un verdadero delincuente, quien lo golpea y el pobre gato tiene que regresar corriendo a casa, pidiendo perdón a su mamá.

Quienes conozcan la obra de Pombo, encontrarán que se trata de la misma historia de “El gato Bandido”, incluso los libros que se editaron en español de la película de Disney conservan ese título. Considerando que la fábula de Pombo se publicó en Estados Unidos entre 1867 y 1869, llegué a pensar que el plagio estaba descubierto.

Sin embargo, no estaba en lo cierto, no al menos en su totalidad. Realmente la obra de Pombo es una traducción de una canción de Robert Michael Ballantyne, con el seudónimo Comus,  publicada en 1858, que cuenta la historia de este pícaro gatito. Ahora bien, en el corto animado de Disney, según los créditos el autor de la historia es Bill Cottrell, colaborador y cuñado de Walt Disney, lo cual, claramente no era cierto. Pienso que al menos, se le pudo reconocer al creador original.

En el caso de Pombo, reitero que él no se limitó a realizar traducciones literales, sino adaptaciones para las condiciones, realidades y espectadores latinoamericanos, especialmente colombianos. Esos personajes entrañables, como el Gato Bandido, Simón el Bobito, la Pobre Viejecita, el Renacuajo Paseador, siempre estarán en nuestro recuerdo común.

Esta historia continuará con la mayor gloria colombiana, el escritor Gabriel García Márquez y su incomparable obra…

Dixon Acosta Medellín

En Twitter leo historietas como @dixonmedellin

Comentarios