
“…Para pasar un día con nosotros
ha salido este jueves de sus sombras.”
(Manuel Alcántara, poeta español)
No es porque sea jueves, pero hay algo que me lleva a escribir sobre este día. Aunque en ocasiones no nos pongamos de acuerdo si el jueves es el cuarto o quinto día de la creación, resulta una fecha especial que como veremos puede ser tormentosa, alegre o muy educativa. Es un día naranja, puede resultar agrio, pero también dulce y jugoso.
El jueves deriva de todas las mitologías, bien sea de Júpiter para romanos y los que hemos heredado sus costumbres en la cultura latina, pero también en inglés el nombre de Thursday se origina en el dios Thor que en la mitología germana era el responsable del trueno. Curiosamente en quechua recibe el nombre de illapachaw que significa día del rayo. Por lo cual, uno esperaría en un jueves solo rayos y truenos, y aunque puede que algunos jueves sean tormentosos, al menos para quien esto escribe, el jueves suele sal al final una jornada amable
El día jueves puede ser santo, pues es la víspera de la agonía y muerte de Jesucristo, momento clave en donde surgieron la duda y la angustia, cuando se evidenció la parte humana de Jesús frente a su destino, día y noche de verdades y despedidas en una cena que ha trascendido el mero encuentro de unos amigos alrededor de una mesa. La iglesia católica ha consagrado esa fecha como el día del amor fraterno y con ese hondo significado me quedo.
En algunos países de fe musulmana, el fin de semana es el viernes y sábado, así que el jueves adquiere el mismo carácter festivo que se le atribuye al día viernes en occidente, la gente en las oficinas se ve con esa combinación de cansancio y alegría que caracteriza la última jornada laboral luego de una intensa semana. Los cafés como los que abundan en Abu Dhabi, se llenan de árabes y extranjeros desde horas más tempranas a las habituales. En los lugares públicos en donde es prohibido el alcohol, el café se convierte en la mejor excusa para reunirse con los amigos.
La celebración con cafeína, dista del llamado “juerves” con la que en Colombia hemos denominado al jueves, en clara anticipación del denominado “viernes cultural”, en la cual interpretamos cultura con fiesta, baile y trago, mejor dicho juerves derivado de juerga y parranda. De todas formas, sinónimo de disfrute.
Encuentro que para los budistas tailandeses, el jueves es considerado el día del maestro, pues resulta ser un día propicio para estudiar y aprender. Las graduaciones en Tailandia suelen ser los días jueves y en su cultura se asocia este día con el color naranja.Recuerdo que El Espectador, periódico y hogar de este blog, tuvo un magazín llamado “Revista del Jueves”, una miscelánea ligera sobre diversos temas.

El jueves también ha sido celebrado en la música, desde David Bowie hasta la Oreja de Van Gogh han compuesto temas, tomando como excusa este día. Sin olvidar que hubo un “hombre que fue jueves” si hacemos caso al escritor inglés G. K. Chesterton.
En cualquier caso, el jueves parece inspirarnos a los sagitarios, quienes buscamos la manera de honrar y cantarle al día que nos signa desde los astros. Brindemos por el jueves y que todos tengan un maravilloso día naranja…de cosecha dulce, eso sí.
Dixon Acosta Medellín
En Twitter los jueves y otros días no laborales como @dixonmedellin