Las palabras y las cosas

Publicado el Diego Aretz

¿Qué dicen los jóvenes que interceptaron a Duque en la COP26 de Glasgow?.

Durante la COP 26 un grupo de jovenes activistas decidieron intervenir una de las apariciones del Presidente Duque, en la intervención frente a la comunidad internacional dicidieron dar unas declaraciones, fuí testigo de la intervención y decidí entrevistarlos, aquí les presento nuestro diálogo:

Muchas gracias a todos por esta entrevista, la idea es hablar un poco de lo que ocurrió en la COP 26. ¿Cómo se llega a decidir intervenir e interceptar al presidente Duque, en uno de sus viajes, creando una demostración en un escenario internacional?

Podemos comenzar diciendo que fue una decisión unánime. Esta intervención nace a partir del descontento de nosotres como equipo, al ver que el presidente Iván Duque venía a la COP 26 a mostrar una cara de Colombia incompleta, favorable a su gestión, omitiendo una realidad muy cruda del país en relación a los comités socioambientales y era frustrante para el grupo y fue a partir de esta necesidad de hacer un control político que nos demostramos aquí.

También, otro suceso importante fue cuando Iván Duque estuvo presente la semana pasada en el World Leaders Summit. Acá, nuestro descontento hacia Duque comenzó a hacerse palpable porque en ese evento otros líderes, ministros y viceministros como el de Holanda, del Reino Unido o el presidente del Banco Mundial lo felicitaban por su gestión y resaltaban su liderazgo. Allí realmente pensamos “tenemos que hacer algo antes de que se vaya para que de alguna manera podamos compartir nuestro descontento no sólo con el presidente sino también con la comunidad internacional”

Para agregar, a partir de la acción que hicimos, se abrieron espacios para hablar con el viceministro y con la delegación en general, ya cuando hablamos con el presidente, dijo “podemos discutir esto después y este no es el espacio para hablarlo puesto que existen otros espacios” pero el tema es que no existen. Aquí nunca se nos abrió un espacio para hablar en representación de los jóvenes colombianos y cabe resaltar que no hubo ningún tipo de apoyó para nosotros, ya que los que estamos aquí es porque por un lado, trabajamos con nuestros movimientos y porque logramos tener apoyo desde otros sitios pero nada que ver con el gobierno colombiano.

Me parece muy fuerte y contundente el hecho que el Gobierno no invitara a los jóvenes, a las generaciones que son de alguna manera responsables y la que nos queda el problema del calentamiento global y las graves afectaciones que se están generando a los recursos colombianos y tu dices “no fuimos invitados no hubo recursos del Estado, no hubo participación”. Entonces, uno podría pensarlo al revés; aviones presidenciales, recursos grandes que se gastaron en el stand de la COP26. Uno podría pensar que no sólo no los invitaron, sino además no les interesaba verlos aquí, puesto que una cosa es no invitar a alguien y otra es tratar de que no venga ¿como grupo creen que hubo un bloqueo del Gobierno, para bloquear las voces que desde Colombia tienen una imagen, una visión distinta de cómo se está llevando la agenda y que consideran que está llevando la agenda ambiental y social de una manera errática o sea que hubo una censura y una búsqueda de censurar esas voces que en efecto y piensan distinto al Gobierno?

Activistas: Creemos que sí. Cada país gestionó esto diferente, algunos trajeron delegados jóvenes y algunos no. Colombia nunca fue transparente con la delegación, de hecho no había forma de encontrar información y de pedir o solicitar apoyo para venir a la COP. En cambio otros países se abrieron en convocatorias o mandaron información de cómo se podía aplicar o unirse a la delegación del país. Entonces, por ese lado no hubo información clara y por el otro los jóvenes que traía el gobierno son los que estudian diplomacia. Ahí entra lo que dices tú, si no se esta de acuerdo con lo que dice el Gobierno evidentemente no iba a haber ningún tipo de invitación. No sólo es un tema de jóvenes sino también de líderes, lideresas que deberían estar acá. Para complementar puede que no hayan conspirado para que nosotros no viniéramos acá sino que simplemente, a diferencia como dicen muchos otros gobiernos, no hubo un apoyo real para que la sociedad civil de Colombia y sobre todo jóvenes se acerquen a estos espacios. No hubo una voluntad por parte del Gobierno para ese acercamiento y para hacer un trabajo conjunto de construir una agenda en la COP. Nosotros como sociedad civil sí tuvimos una reunión con cancillería, antes de la COP en donde solicitamos la agenda de la Delegación del Gobierno para la COP26, sin embargo la incidencia de la sociedad civil que trabajan estos temas en Colombia puede tener en la agenda es muy poca porque esas reuniones se hacen más para socializar los que van a traer acá, mas no para tener una retroalimentación completa. La idea hubiese sido tejer espacios donde se nos involucrara desde el inicio, donde se nos incluyera en el proceso de construcción de la COP, notamos que faltaron estos canales, que no existen.

¿quiénes son ustedes? y ¿Qué tipo de movimientos representan? ¿Qué tipo de lógicas representan?

Aquí la mayoría pertenecemos a diferentes movimientos.

En Colombia somos un grupo de jóvenes en su gran mayoría, algunos niños y niñas, que se han dedicado a construir y potenciar una incidencia social y política en temas de cambio climático, de Justicia climática. Enlazando también los problemas ambientales que hay en el país con la construcción de paz en Colombia y con la violencia de género. “Fridays for Future Colombia es una plataforma también para que los y las jóvenes que estén interesados en temas ambientales se unan, comiencen a conocer a personas que les interesan los mismos temas y comiencen a desarrollar liderazgos en lo que se desempeñe la persona, como por ejemplo la parte audiovisual, la política o la fotografía, la idea es que se vayan perfilando según sus gustos y habilidades como líderes ambientales en el país.

Para agregar es importante mencionar que también somos producto de un movimiento ambientalista, no solamente el producto de nuestros movimientos individuales, sino que también nos hemos estado articulando con otros movimientos, con otros procesos ambientalistas y algunas de nosotras hasta con procesos de feministas que también tienen el mismo interés por la crisis climática. Cabe resaltar que estuvimos involucrados en la organización del Paro Nacional, estuvimos construyendo demandas y exigencias completas con más de 200 organizaciones socioambientales y que esto también influye el tipo de cosas que deben estar aquí nosotros porque no tenemos exigencias solamente de nosotros, sino que sabemos que es una preocupación general capital del país.

El primero qué se habla de unos fondos de alrededor de 900 millones de euros que es como un préstamo, que en realidad es muy raro, puesto que es un fondo gigantesco, un fondo muy poco claro y se ha contado del Gobierno muy poco de qué va este fondo, ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Es un préstamo? ¿Para qué se presta? Etcétera. Y decidieron intervenir en el momento en que estaban los cooperantes y gestores de ese fondo presentándose, por supuesto que era un momento muy fuerte. Hay una relación con este fondo, sí había un tema de trazabilidad que ustedes han estado haciendo para decidir, “este es el momento adecuado” para la intervención.

Sí fue básicamente eso y más que una pregunta, fue en el sentido de afirmar; “ Este dinero que ustedes están dando a Colombia, en este momento no va dirigido a las personas que realmente protegen los bosques” y es la premisa que nos inspira a trabajar todos los días, ¿Sin la protección de los líderes territoriales, cualquier esfuerzo que se produzca en materia de política pública en Colombia para poder cumplir con sus metas climáticas, va a hacer un esfuerzo perdido? entonces esos fondos realmente no van a tener su efecto si no se protege primero en la vida de los líderes y lideresas de estos movimiento.

Hicimos un estudio detallado de cómo está la situación de estos fondos. Más allá de hacer una veeduría a cada uno de los puntos que traía la agenda colombiana, es muy difícil si quiera mirar los grandes rasgos pues no había transparencia en esta información. Por otro lado, estuvimos escuchando cómo el presidente iba a utilizar estos fondos, por ejemplo se iba a colocar un transporte más sostenible en el Magdalena pero en ningún momento mencionaron algo relacionado con protección de los líderes y lideresas ambientales.

A raíz de esa intervención, tuvimos dos reuniones con el viceministro de ambiente y lo que vimos es que de alguna manera esa plata no va hacía la protección de las personas que están defendiendo el territorio y la vida. Porque según nos dijo el viceministro, eso es responsabilidad del Ministerio de Interior. Aunque reconoció que se necesita una unión y un puente entre ambos ministerios para abordar el problema del asesinato a líderes y lideresas.

Para responder concretamente la pregunta, la acción realmente no fue planificada para que fuera en ese momento específico, por ser un evento donde se iba a recibir plata. Nosotros estábamos pensando en hacer una acción en el pabellón Colombia, en un evento en el que estuviera Duque y ese fue un evento en el que él estaba y fue apenas fortuito que se diera justo cuando están hablando de recibir fondos. Los que nos dio pie para hablar de algunos de los problemas que tiene Colombia especialmente relacionados a los Derechos Humanos, evidenciando que ese dinero no va encaminado a la protección de los líderes y lideresas ambientales que son las verdaderas personas que se encuentran detrás del cumplimiento de todas nuestras metas climáticas.

Hablemos un poco de la COP donde me interesa muchísimo la agenda colombiana en todo este tema y lo que se puede y lo que no se puede hacer, lo que se veía que iba a hacer esto, ya que también hay una una crítica grande en el mundo hacia la COP a decir que son 26 años sin que mucho haya cambiado. Realmente esto les sirve a los gobiernos de “Greenwash” podríamos traducirlo como “limpiar la imagen a través de gestos ambientalistas” y que esto realmente iba a ser una cortina de humo más, donde los financiadores de fondo quizás están íntimamente conectados con el problema y eso es una sensación que me queda a mí pero es la mía, pero ¿Cuál es el balance de ustedes como defensores de Derechos Ambientales, defensores de Derechos Humanos? ¿Cuál es el balance de ustedes entre lo que ha sido esta COP para Colombia y por supuesto para el mundo?

La COP ha sido una decepción, pero una decepción esperada realmente. Lo que venimos a hacer aquí pocas veces se determina por una gran esperanza, en la toma del número 26 ya van a tomar una acción contundente y urgente, pero, no hay nada. Es muy poca la gente que venía con esa esperanza pero lo que sí creemos es que queda un balance positivo pues este tipo de eventos generan espacios para conocer personas de todas partes del mundo, sobre todo de personas jóvenes que están creando soluciones; que están haciendo sus movimientos, que realmente vienen de las COPS más importantes que no son estas que se dan acá, si no que son las que se dan en sus comunidades, en los colegios, en las universidades, en las veredas, en las reuniones comunitarias. Esas para nosotros son las COPS que de verdad impactan y vamos a seguir presionando en éstas y el trabajo no se acaba, ni antes, ni después de esta COP pero sí es un espacio importante, para crear solidaridad. Frente a Colombia nos dijeron y nos hicieron un recuento del tema negociador, que pudieron hacer muchísimos avances, que han liderado temas de materia climática a nivel latinoamericano, han avanzado en financiamiento, han puesto sobre la agenda el tema de daños y pérdidas y esto nos parece muy bien. No estamos tratando de sabotear que Colombia sea el líder en materia climática, si queremos que para que Colombia sea un líder en materia climática y ambiental, tenga muy presente que también tiene que liderar lo que es la rendición de cuentas frente a los demás derechos humanos, el tema de género, el tema de juventudes para incorporarlos a su agenda climática. Fue enriquecedor poder venir para romper esa ilusión que los países de la comunidad internacional tienen, tenían sobre la imagen de Colombia como un país que va a liderar este tema ambiental y climático y poner presión para que esa imagen en el futuro sea una verdadera, donde Colombia está comprometida con los derechos de las comunidades territoriales y de las personas que las defienden.

Nos gustaría aclarar que nosotros no nos consideramos defensores, muchas veces nos llaman líderes o defensores y no lo somos realmente. Los líderes sociales, defensores planos es diferente a lo que somos nosotros como activistas. La diferencia que hay es importante tenerla clara y reconocer que tenemos roles muy diferentes.

Los y las lideresas sociales, en Colombia están vinculados a la defensa del territorio y por lo tanto muchas de las personas que son consideradas líderes sociales en Colombia, podrían también ser consideradas líderes ambientales o bueno defensores ambientales en otras partes del mundo. El trabajo de estas personas tiene que ver con la protección del territorio, con la gestión de los recursos naturales a su alrededor, la producción agrícola, la protección de los parques naturales. Por ejemplo si sabe quiénes son las personas que aparecen en estos reportes, en el reporte de defensores ambientales asesinados o amenazados suelen ser personas que ya están en zonas de conflicto como lo son que el departamento del Cauca, Chocó y cuyas actividades no se limitan a simplemente hacer actividades que puntualmente no serían como ambientales como campañas de reciclaje o plantar árboles, sino que además de hacer esas cosas también tienen un rol promotor de Acuerdo de Paz o que son parte de la Guardia Indígena. El activismo implica la difusión de temas ambientales, nosotros podemos por ejemplo mover con más facilidad las redes sociales porque tenemos acceso a internet, porque tenemos acceso a muchísimos recursos. También, gracias a ciertos privilegios en términos idioma podemos llegar a espacios como la COP. Creemos que, nosotros admiramos muchísimo a los defensores ambientales, para nosotros son una inspiración y esperamos poder hacerles justicia en espacios como este. Sabiendo que no pretendemos ser defensores ambientales, ni líderes ambientales.

Hablemos un poco más sobre el papel de Colombia acá, realmente ¿Para qué sirvió esta COP y qué queda realmente?

La COP es un evento que puede traer decepciones, precisamente por la necesidad y la utilidad que implica tomar acción sobre la crisis climática y por ser un lugar en donde las decisiones se toman basadas en el consenso no siempre se llega a tomar acciones contundentes. Además, por ser un lugar lleno de privilegio, también va a tener una lógica donde se evidencien las injusticias, y las barreras. Sin embargo, sentimos que la COP sigue siendo un espacio en donde puede generarse acciones si hay más presencia de activistas y de personas de los países más vulnerables.

¿Qué se necesitaría para que estas cosas funcionaran? ¿Qué se necesitaría para que la COP 26, se convirtiera en algo real? ¿Qué debería pasar para que los pactos que se firmaran acá realmente se cumplieran o incluso que se hicieran pactos reales que no sean simplemente marketing, camisetas y ruido?

Más allá de la pregunta ¿por qué viene Colombia? y ¿qué vienen a hacer los activistas acá? Me preguntaría cómo la cooperación internacional puede crear caminos para que las voces, especialmente de los países más vulnerables frente a la crisis climática, con contextos históricos de explotación y provenientes del sur global, sean escuchadas. Y es muy interesante ver que estos espacios podrían ser propicios para la socialización de diferentes activistas y podrían permitir la creación de un mensaje colectivo de unión entre movimientos. Esta unión entre jóvenes para alzar la voz, para que la COP sea más inclusiva, para que tenga en cuenta que en estos espacios las negociaciones se están haciendo a puerta cerrada y que se evidencie donde están realmente las voces de las personas que están viviendo día a día la crisis climática. No podemos seguir esperando, ya que las acciones deben ser más ambiciosas por parte de todos los gobiernos, en especial por aquellos que hoy tienen más récord de contabilidad de emisión de gases históricamente, son además aquellos países que tienen y pueden adaptarse a las crisis climática y por lo tanto deben ayudar a los países que aún se les dificulta. En conclusión necesitamos una COP más inclusiva.

Activistas:

Gabriela Franco – activista de PactoXElClima y ecofeminista de La Totuma

Juan Pablo Sierra – activista climático de PactoXElClima y Viernes por el Futuro Colombia

Sofía Gutiérrez – activista climática de Viernes por el Futuro Colombia y PactoXElClima

Emiliana Rickenmann – activista climática de Latinas for Climate y Viernes por el Futuro Colombia

Daniela Balaguera Villafaña, abogada, indígena Arhuaca, activista ambiental y social de la Sierra Nevada de Santa Marta

Laura Verónica Muñoz – activista ecofeminista de PactoXElClima y Viernes por el Futuro Colombia

Fotografias: Pamela Elizarraras @pamela_ea

________________________________________

Diego Aretz es un periodista y activista Colombiano, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal, ha sido jefe de comunicaciones del Festival Internacional de Cine de Cartagena y es el Jefe de Comunicaciones del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. Así mismo es jefe de comunicaciones del Consejo Nacional de Bioética.

 

 

Comentarios