Las palabras y las cosas

Publicado el Diego Aretz

«Colombia lleva a cerca de 20 años trabajando la Política Pública de Primera Infancia, dando unos pasos muy importantes» Diego Aretz conversando con Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, nos hace un balance de la política para la infancia llevada a cabo desde 4 años bajo la presidencia de Iván Duque, una infancia que debe enfrentarse a un nuevo peligro que es ambiental pero sobre todo a un peligro presente mayoritariamente en su propio hogar. 


 

 

 

 

 

 

 

«El 72% porciento [de las violencias antes de haber cumplido la mayoría de edad] suceden en el entorno hogar.»

Diego Aretz: Estamos en la Casa de Nariño, de nuevo hablando con el Gobierno Nacional.

Yo creo que es muy importante hablar con las personas que están haciendo la política pública más importante del país; y yo creo que cuando hablamos de niños y niñas en Colombia se nos olvida que no solo es el presente, sino también de que si no hacemos un trabajo serio un trabajo responsable en estas generaciones, vamos a cosechar quizás muchos problemas Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, para hablar de este tema.

¿Qué ha pasado? ya estamos terminando el Gobierno del Presidente Duque tú has estado en la Consejería para la Niñez y la Adolescencia desde el inicio y nos puedes contar ¿Cuál ha sido el reto en estos cuatro años frente a estos temas de política pública en niñez?

Carolina Salgado: Quiero iniciar destacando que hubo una gran prioridad del Presidente Iván Duque, desde campaña, y cuando llegamos al Gobierno nos da el mandato de tener a los niños, niñas y adolescentes como un pilar fundamental dentro de la política pública y entre la gestión de Gobierno; entonces es así como desde el 2018, se trazó justamente esa hoja de ruta con una visión muy interesante de acompañamiento en el curso de vida. Es decir, estamos hablando desde la gestación, pasando por la primera infancia, infancia, adolescencia, para llegar luego a empatar a la juventud, con la idea de detonar todas esas capacidades, habilidades y talentos a partir de ese acompañamiento, haciendo realidad la atención integral que fue uno de los pilares básicos y fundamentales que se plasmó en esa hoja de ruta.

Cuando nos referimos a esta visión de atención y desarrollo integral a la luz del curso de vida, estamos hablando de unos retos muy importantes: uno, de seguir fortaleciendo, algo que en Colombia por más de veinte años ha sido un trabajo realmente prioritario que es, la primera infancia. Dos, dar un paso adelante en lo que era la atención integral para la infancia y la adolescencia, que es un reto que teníamos como país y frente a los referentes en el mundo, para seguir acompañando a los niños de los 6 hasta los 18 años; y ahí también se centró un desarrollo de políticas públicas.

Entonces en resumidas cuentas, lo que estábamos buscando era potenciar el desarrollo integral desde la niñez, donde el cuidado y la protección fueran parte del centro de esa agenda pública.

Diego Aretz: Cuando hablamos de políticas públicas y cuando hablamos de estos temas, uno siempre se pregunta ¿Cómo el Gobierno de Juan Manuel Santos le entregó al Gobierno Duque la niñez? ¿Qué fue lo que recibieron y cuál es el balance al día de hoy?

 Carolina Salgado: Colombia lleva a cerca de 20 años trabajando la Política Pública de Primera Infancia, dando unos pasos muy importantes. Cuando recibimos, parte del Plan de Desarrollo del Presidente Duque lo que ha buscado es construir sobre lo que encontramos. Entonces en materia de atención integral en la primera infancia, un crecimiento del 67% en atención integral a partir del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y del el Ministerio de Educación, eso para los niños menores de cinco años; y también se encuentra un trabajo articulado en  la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, sobre la cual buscamos construir y hacer esa proyección de trabajo hacia el 2030, entonces ese fue nuestro punto de partida, siempre reconociendo los avances y potenciando los desafíos que se tenían.

Ahí yo quisiera entrar a compartir dos elementos absolutamente importantes y determinantes en el desarrollo de un niño que realmente fueron dos potenciadores de este Gobierno: la nutrición y la protección en los niños y niñas, encontrando un reto y un desafío que han sido un eje central en lo que hemos avanzado en estos años de Gobierno.

Diego Aretz: Cuando no piensa en los múltiples problemas que tiene el país, sin lugar a dudas aparece la violencia familiar, por ejemplo estos temas creo que es  irónico que en un país donde tenemos a aún guerrillas que su es absolutamente anacrónico, donde hay reclutamiento forzado, que afecta a niños y niñas y uno al mismo tiempo e va a las cifras y se pregunta donde está la mayor cantidad de violencias hacia niños y niñas y encuentra que es en la casa.

Increíble que un país que aún tiene vivos esos conflictos y esas guerras, para los niños lo peor está en sus casas ¿Cómo encontrarse con esa realidad tan dura?

Carolina Salgado: Tristemente es así. Nosotros justamente quisimos partir también de los datos de la evidencia, para poder orientar los esfuerzos y las políticas públicas de una manera pertinente. Es así como en el 2018 desarrollamos, junto a organizaciones como el CDC, USAID, La OIM,  guiados y liberados con el Ministerio de Salud, la primera encuesta que se ha hecho en Colombia, para identificar con evidencia, la situación de violencia en los niños, niñas y adolescentes. Esa encuesta la presentamos al país en el 2019 y ratifica lo que tú estás comentando.

Allí se encuestaron personas de 18 a 24  años, indagándoles sobre violencia o vulneraciones antes de haber cumplido la mayoría de edad, y  las cifras son  muy complicadas: 41% manifestó haber sido víctima de algún tipo de violencia y dando un paso más allá, cuando preguntamos ¿Cuál es el entorno o en donde suceden estas violencias? encontramos que el 72% porciento suceden en el entorno hogar.

Inmediatamente esto  direcciona y hace que tomemos consciencia de una naturalización de las violencias, y nos enfoca en que hay que hacer un acompañamiento y un fortalecimiento en ese entorno familiar. Es cuando de manera inmediata iniciamos ese trabajo en el 2019, año en el Presidente Duque presenta la Alianza Nacional Contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes y además, como país nos sumamos a la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra los Niños; lo que nos ha permitido tener un músculo muy grande de acompañamiento y asistencia técnica de hoy, para la implementación del Modelo Inspire, que busca desarrollar todo el enfoque para acabar y minimizar la violencia, bajo 7 líneas supremamente importantes, que vincula los entornos, dentro de ellos el entrono casa. También estamos hablando del entorno escolar, entorno digital porque es donde suceden y es donde tenemos que entrar a hacer ese acompañamiento.

El Modelo Inspire también habla de fortalecimiento de normativos, lo que ha dejado como resultados: una Ley de Imprescriptibilidad, La Ley que Prohíbe el Castigo Físico y donde se endurecen, por ejemplo, penas en materia reclutamiento. Cada una de estas líneas lo que hizo fue generar un plan de acción nacional que construimos con acompañamiento de UNICEF  y apoyo internacional. Aquí es importante resaltar que, siempre nosotros hablamos de alianzas, hablamos de esa corresponsabilidad, porque sabemos que el cuidado, la protección de los niños y niñas, es una responsabilidad de muchos actores de la sociedad, del Estado y de las familias; y en ese sentido empezamos nosotros estructurar este plan de acción nacional que se convirtió en nuestra hoja de ruta.

Para ir más allá de un plan de acción y materializarlo, el siguiente paso, de la mano de UNICEF, fue poder llegar con el ICBF a los 32 departamentos,  a desarrollar en cada uno, un plan operativo, para poder llegar realmente con acciones efectivas.

Es acá donde hemos tenido una apuesta grande por trabajar desde el entorno hogar bajo un proceso de transformación de imaginarios, porque hoy hay muchas conductas que se naturalizaron y es normal ver como padres, con mucho amor, le dicen a uno expresiones como “Es que la letra con sangre entra”. Entonces cuando se conocen las consecuencias físicas, psicológicas y emocionales que generan a los niños las violencias, podemos entrar a trabajar por erradicarlas.

Muchas veces la violencia física es fácil de identificar por las huellas palpables que deja, sin embargo, la huella de la violencia psicológica y emocional, es invisible y no se ve sino después de muchos años.

«Muchas veces la violencia física es fácil de identificar por las huellas palpables que deja, sin embargo, la huella de la violencia psicológica y emocional, es invisible y no se ve sino después de muchos años.»

Diego Aretz: También tenemos que hablar de tu gestión y la gestión de tu equipo y por eso las preguntas implican una gran responsabilidad. ¿Estamos mejor, peor o cómo estamos frente a hace 4 años y por qué?

Carolina Salgado: Hoy hay una unidad en Colombia, donde múltiples actores estamos trabajando por un mismo propósito, alineados y coordinados, reconociendo una situación y una problemática que existe y enfrentándola con acciones claras, con políticas públicas y lo más importante, es que esas acciones están con vida en los territorios.

Para dar gran ejemplo cuando hablamos de la importancia de una transformación de imaginarios en esa normalización de la violencia y de hecho, la ley 2089, que es la que prevé el castigo físico, los tratos crueles humillantes y degradantes, muestra en qué estamos en este momento, porque la construcción de esta normativa es la suma de muchos actores: de la sociedad civil, del legislativo, del ejecutivo, de las familias, de los niños,  porque los niños también participaron para sacar adelante esta ley, pero de manera paralela a nosotros, desde el día uno, un trabajo liderado y con un liderazgo supremamente importante, de la Primera Dama de la Nación, quién movilizó a esta acción de cero tolerancia contra con cualquier violencia, en un trabajo que se enmarca hoy como ‘crianza amorosa más juego’, que está enfocado y dedicado justamente a entregar herramientas a padres madres cuidadores y educadores, para poder cambiar: el golpe, por el diálogo; el grito, por un momento de reflexión; y en eso trabajamos de manera paralela.

Acá quiero resaltar que bajo el liderazgo la Primera Dama de la Nación, se le dio vida a la red de tejido social ‘Lunna’: Líderes Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes.  A Lunna la conforman todas las gestoras y gestores sociales del país, de los 32  departamentos, de las ciudades capitales y de todos los municipios, trabajando por la protección de la niñez, quienes se sumaron a esta causa de nutrición en cuerpo y alma.

Llegamos a los territorios a través de ‘Crianza Amorosa y Juego’ para demostrar cómo a través del juego, que primero es un derecho y es un factor protector, se pueden fortalecer las relaciones familiares e identificar las emociones (el tema gestión de emociones de salud mental que cobra una relevancia supremamente importante) Y hoy a pocos días de completar cuatro años de gestión, el 100% ciento del territorio nacional ha demostrado que está unido trabajando para la protección de los niños niñas y adolescentes.

 

Diego Aretz: Agregar ahí también, que me parece importantísimo: Niños, que están educados en el diálogo, el respeto de los derechos humanos básicos, se vuelven adultos que respetan y que construyen otro país. Es lógico.

Carolina Salgado: Así es, y por eso es la importancia de la participación de los niños y niñas. Esta estrategia que nosotros implementamos, tuvo más de 300 niños, sentados con nosotros en las mesas de trabajo, aportando, opinando y construyendo; por qué cuando hablamos de los niños como sujetos de derecho, la participación es fundamental. Entonces hemos dado un paso gigante como país: Tenemos en este momento reconocimiento internacional por el esfuerzo y la ruta como país pionero en esta alianza y de hecho, nos han pedido orientación para sistematizar este proceso y este recorrido hacia una transformación imaginarios, que no se hace de un día para otro, pues se necesita de un ejercicio decidido, de voluntad y acciones, y precisamente a eso es a lo que nos hemos dedicado; por eso te puedo decir que es con hechos y en equipo, que hemos logrado avanzar en políticas como la sanción de la Ley de Imprescriptibilidad, la Ley que Prohíbe el Castigo físico o La alianza y Escuela Padres; buscando siempre fortalecer justamente esos entornos para que sea realidad el desarrollo integral y potenciar las habilidades de los niños y niñas.

Diego Aretz: Uno de los logros y no sólo lo digo yo, sino es una generalidad, en las ONGS y quienes trabajan por los Derechos Humanos, es el Estatuto Migratorio. Cerca de 2 millones de personas, que han venido Colombia como migrantes de Venezuela, alrededor del 25% son niños, estamos hablando de más de 200 mil niños, niñas y adolescentes. 

Lo podemos ver en las calles por eso fue un adelanto importantísimo el saber dónde estaban, el tratar de ubicarlos con del Estatuto Migratorio.  ¿En qué condiciones están? ¿Qué está pasando con estos niños?

Carolina Salgado: Dentro de ese proceso, que ha sido prioritario en este momento, tenemos cerca de 500 mil menores de 18 años y justamente dentro ese proceso fraterno, esto niños han sido vinculados a los servicios de atención integral. Por ejemplo los niños y niñas de primera infancia, están bajo servicio de educación inicial, con el ICBF y MinEducación, y los niños y adolescentes, que están en infancia adolescencia están también en el sector educativo. Lo que se ha hecho es una inclusión, una protección de la niñez a cerca de 27 mil niños que estaban con un riesgo de apatridia, a quienes el Estado colombiano los acogió y les otorgó la nacionalidad.

Un niño sin apatridia, no tiene acceso a lo mínimo, no tiene acceso a salud, ni a educación, ni a vivienda, ni a recreación o deporte, y ese fue uno de los gestos más fraternos.

En este proceso que ha liderado el Presidente Iván Duque, lo niños han estado en el centro de la agenda. Nosotros hablamos de primera infancia, donde llevamos un proceso nominal, es decir, niño a niño, tenemos también vinculados a los niños migrantes venezolanos.

«Un niño sin apatridia, no tiene acceso a lo mínimo, no tiene acceso a salud, ni a educación, ni a vivienda, ni a recreación o deporte, y [nacionalizarlos] fue uno de los gestos más fraternos.»

Diego Aretz: Yo creo que una de las cosas que más ha resaltado esta entrevista, ha sido la transformación cultural, yo creo que hay un sello en el trabajo de ustedes y señalan esa ruta. No sabemos quién va a sr el presidente y no quién va a ser el equipo. Muchas veces se confunde todo un Gobierno por quien lo dirige y hay muchas personas y muchos seres humanos construyendo país en cada instancia, poner en cara a eso ¿Cuál consideras que estos años que vienen Eben ser las prioridades en temas de niños, niñas y adolescentes en Colombia? Y ¿Cómo transformar el rol de los niños, niñas y adolescentes?

Carolina Salgado: Yo aquí quiero destacar el rol que han tenido los territorios, porque es fundamental, en los territorios es donde se atienden los niños y ese trabajo mancomunado nación-territorio es fundamental, y hoy hay sembrado, instalado, con unas raíces muy fuertes en los 32 departamentos y en los municipios, esa prioridad de trabajo en equipo. Ese ha sido uno de los pilares y premisas fundamentales y te voy a poner unos ejemplos, en materia, por ejemplo, de acción de la Consejería ha sido justamente asegurarse que en los territorios queda capacidad instalada, queda personal y equipos con unos conocimientos y con unas políticas públicas en su territorio, que permitan esa sostenibilidad.

Ahora bien, cuando nosotros hablamos desde el Gobierno Nacional, la institucionalidad y los mecanismos de coordinación que se tienen para las políticas públicas y lo vemos en primera infancia, y el paso gigante que dimos nosotros instalando también este órgano o esta instancia para liderar la política pública de infancia y adolescencia, queda con unos planes y una hoja de ruta y una visión trazada al 2030, de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entonces nosotros estamos seguros que con la capacidad y el compromiso que se tiene por parte de la comunidad, tanto internacional, de los territorios, de la sociedad civil y de las mismas instituciones, la institucionalidad en Colombia es muy fuerte, es muy robusta; el aspecto técnico es de resaltar en Colombia con absoluta seguridad harán que la niñez siga estando en el centro y como una prioridad la agenda nacional.

Diego Aretz: Carolina, muchísimas gracias por esta entrevista. Yo quiero un terminar de alguna manera, con una pregunta que es esencial para las nuevas generaciones y que surge en los temas, acabamos de terminar en la Universidad de los Andes un debate con candidatos y candidatas vicepresidenciales hicimos un debate en todo girando en el tema ambiental. 

Todos sabemos que ese es el tema esencial hoy en día, por supuesto que, hemos tenido conversaciones también con Francisco Vera, que ha sido un niño que ha tenido una, pues ha tenido un lugar increíble a los últimos años en Colombia, mostrando un trabajo de proponer y crear, digamos de alguna manera, cuidar esa casa común y ahí surge esta pregunta.

¿Cómo se ha hecho también, para eso que es la casa común del medio ambiente?, ¿Cómo se relaciona eso con las nuevas generaciones? y ¿Qué va a pasar ahí, cómo ha sido esa apuesta?

Cómo el medio ambiente atraviesa también, que a veces la gente no entiende la relación que tiene directamente con los niños y niñas, pero es entender que nosotros estamos ‘de prestado’, ese mundo real que estamos quizás preservando, tratando de cuidar, es de los niños y niñas que están hasta ahora quizás naciendo.

Carolina Salgado: Sin duda alguna, este es un asunto absolutamente importante y yo quiero tomar unas palabras que el Ministro de Ambiente siempre enuncia cuando conversamos de esto, y es, así como en un momento dijimos que los niños eran nativos digitales, hoy los niños son nativos ambientales y el Gobierno ha tenido también el medio ambiente como un eje central de sus políticas y es así como, nosotros con el Ministerio de Ambiente se ha lanzado esta Escuela Savia, que es un escuela justamente para poder trabajar en ese conocimiento con los niños, en ese compartir, a la luz del curso de vida.

Entonces, claramente dentro de la institucionalidad hace parte fundamental, no como un hito que se trabaja, sino como una estructurante, porque hoy los niños son nativos ambientales y el cuidado por el ambiente. Y el caso de Francisco, yo creo que inspira y motiva a muchos niños y pues definitivamente, tenemos que cuidar esa casa común y hoy, hay una conciencia muy grande, donde realmente nos sorprendemos siempre que estamos en territorio nosotros, de cómo las acciones y las actividades se han enfocado.

Te voy a poner ejemplos concretos, en los Centros de Desarrollo Infantil, nosotros hemos implementado, ejemplo con el ICBF, programas donde los estamos enseñando a sus huertas urbanas, con cultivos, en el patio donde tienen el rodadero, el columpio, tenemos su huerta. Que para ellos sea natural, sea cotidiano, sea diario y poder preservar todas estas tradiciones de los territorios en pro del cuidado del medio ambiente.

Diego Aretz: Bueno, muchísimas gracias por esta entrevista y gracias a todas las personas que nos ven. Yo creo que es importante hacer un seguimiento, esta entrevista también es parte de eso, hacer un seguimiento de las políticas públicas, de las personas que están tomando las decisiones, yo creo que hay que ir a lo preciso y creo que, el enfoque de proteger, cuidar y entender el valor más grande que tiene una sociedad, que es su gente.

Carolina Salgado: Así es.

Diego Aretz: Un país es su gente. Y los niños y niñas pues son nuestro pueblo, de alguna manera, entonces te agradezco mucho esta entrevista.

Carolina Salgado: Muchísimas gracias a ti por la oportunidad también de poder compartir, son escenarios supremamente importantes, siempre estamos abiertos, atentos a compartir lo que se ha hecho, lo que se está viviendo en el territorio por la protección de los niños, niñas y adolescentes.♦

________________________________________

Diego Aretz es un periodista y activista Colombiano, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal, colaborador de El Espectador, ha sido jefe de comunicaciones del Festival Internacional de Cine de Cartagena, jefe de  Comunicaciones del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos. Así mismo es jefe de comunicaciones del Consejo Nacional de Bioética, consultor de Terre Des Hommes Alemania y director de Por la Frontiere.

 

Comentarios