“Colombia tiene que “aparecer” la desaparición” Luz Janeth Forero
Una conversación con Luz Janeth Forero. La actual directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, llevará este rol por un periodo de 5 años. Es médica cirujana de la Universidad de Antioquia (1985), especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario (1999) y doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de…
La actual directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, llevará este rol por un periodo de 5 años. Es médica cirujana de la Universidad de Antioquia (1985), especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario (1999) y doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia (2013). La Unidad de Búsqueda es una de las tres instituciones del Sistema Integral para la Paz, una de las tareas fundamentales de la sociedad colombiana debe ser darle una respuesta a las miles de familias que esperan a sus seres queridos.
Diego Aretz: ¿Cómo fue ese primer contacto con la Unidad de Búsqueda desde su perfil?
Luz Janeth: Llegar a la dirección de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, después de pasar por un proceso meritocrático de tanto rigor y neutralidad, representa una gran satisfacción profesional y personal, pero sobre todo un compromiso y desafío con lo que creo y sueño desde la esperanza de que podemos alcanzar como sociedad y como país otras realidades posibles, donde la inequidad, la injusticia social y el dolor no sean una constante. Toda mi vida, desde instituciones como Medicina Legal, el Instituto Nacional de Salud, el ICBF, por mencionar unos pocos, la he dedicado a estudiar la violencia y la violación de derechos que ella entraña, pero sobre todo a buscar alternativas que conduzcan a su prevención. Cómo médica, y más como epidemióloga y sociología jurídica reconocer los determinantes sociales que se encuentran en la base de las múltiples formas de la guerra y que atender esas causas desde la majestad del Estado tarde o temprano consolidaran un futuro distinto, que aprende de su pasado, que se compromete con las causas de las víctimas y que consolida una senda de no repetición. Es formación y vocación de vida por el servicio público.
Diego Aretz: ¿Cuál ha sido el mayor desafío para el Sistema Integral para la Paz?
Luz Janeth: Este sistema tiene un gran desafío, de construir, integrarse y reinventarse, en la medida que esos factores estructurales que están en la base del conflicto se superen. Sus desafíos parten del gran universo de víctimas, que a través de diversos hechos victimizantes arrojó la guerra, las cuales siguen esperando respuestas concretas; la diversidad geográfica, territorial, étnica, cultural y de vulnerabilidad que caracteriza al país, donde no hay fórmulas aplicables que contemplen tanta especificidad; sumado a la poca capacidad instalada para responder con la celeridad que se requiere en los procesos de reparación, reconstrucción, restauración y resiliencia en un país, sociedad e institucionalidad fragmentada donde no ha sido posible construir significados comunes.
Diego Aretz: ¿Cómo ha sido el trabajo de la Unidad de Búsqueda?
Luz Janeth: La Unidad tiene un mandato sencillo en el papel, complejo en la práctica y la implementación. Estos 5 años representaron un gran esfuerzo por construir la institucionalidad, por abrirse un espacio en el mapa del país. Como es de esperarse con grandes aciertos y algunos desaciertos, sobre los cuales es prioritario intervenir. Este análisis, que no solo es nuestro, sino enriquecido por las organizaciones de víctimas, otra institucionalidad del Estado y la comunidad internacional nos ha permitido definir la visión de futuro para los próximo 5 años con 6 grandes apuestas:
1. Fortalecimiento del posicionamiento institucional y pedagogía para la búsqueda.
2. Fortalecimiento territorial a través de la cualificación e integralidad del capital humano, aumento de coberturas y autonomía.
3. Fortalecimiento de la capacidad tecnológica para la investigación humanitaria extrajudicial y la investigación forense.
4. Fortalecimiento a la participación activa, proactiva, transversal, integral y corresponsales.
5. Fortalecimiento de la articulación intersectorial e institucional y la incidencia.
6. Eficiencia administrativa con orientación al resultado.
Con este fortalecimiento esperamos darles respuestas más contundentes a las familias buscadoras de sus desaparecidos.
Diego Aretz: ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad colombiana con los desaparecidos? de cara a más de cien mil personas según cifras de la entidad.
Luz Janeth: En Colombia tiene que «aparecer» la desaparición, debemos dejar atrás el negacionismo, hay que generar una gran conciencia social y colectiva sobre la ocurrencia de esta violación extrema de derechos en el marco del conflicto, sin lugar a dudas el delito más atroz de la guerra. Este reconocimiento es el primer paso, para avanzar, para que la búsqueda nos comprometa a todas y todos como urgencia del país, sin prejuicios, sin estigmas, sin exclusión, sin etiquetas y para que aliviar el dolor y las secuelas que la desaparición produce, sea una parte muy importante de la agenda nacional, porque la búsqueda repara.
Diego Aretz: ¿Cuáles han sido los territorios claves para la Unidad?
Luz Janeth: No hay un solo municipio de Colombia que se escapara a las dinámicas de la desaparición de personas. En todos ellos yacen familias buscadoras, madres, padres, hermanas, hermanos, parejas, hijas, hijos, amigas y amigos que coexisten con ese dolor. Sin dudas donde la guerra y el conflicto fue más descarnado se concentran el mayor número de hechos, como Antioquia, Meta, el Valle, también se identifican patrones regionales en la confluencia de territorios interdepartamentales como el Urabá o el Magdalena Medio.
Diego Aretz: ¿Cuál ha sido el papel de la Unidad de Búsqueda en el mundo y en la región?
Luz Janeth: La desaparición de personas en contexto de conflicto, no es una realidad que solo nos afecte, en varios países de la región de las Américas se ha registrado esta violación de derechos, aunque con grandes diferencias en contextos, dinámicas, patrones temporales e intensidad, con complejidad diversa para la búsqueda. Países como México, Guatemala, Salvador, Perú y los que vivieron las dictaduras del cono sur han construido diferentes mecanismos para buscar a sus desaparecidos, de todos debemos aprender, a todos los podemos retroalimentar y con todos debemos compartir las buenas prácticas y las metodologías para cualificar el proceso de búsqueda.
Diego Aretz: ¿Cómo afrontar desde lo personal, y desde los datos, uno de los espacios más importantes para los derechos humanos en Colombia y un tema tan complejo?
La agenda personal no se separa de la institucional, es pasión y compromiso por encontrarlas. No es un trabajo, es una misión, es una vocación a la que le he entregado sin reservas los últimos años de mi vida profesional.♦
________________________________________
Diego Aretz es un periodista y activista Colombiano, candidato a magister en reconciliación y estudios de paz de la Universidad de Winchester, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal, colaborador de El Espectador.
Diego Aretz
Diego Aretz es un periodista, investigador y documentalista colombiano, candidato a máster en reconciliación y estudios de paz de la Universidad de Winchester, ha sido columnista de medios como Revista Semana, Nodal, El Universal y colaborador de El Espectador. Ha trabajado con la Unidad de Búsqueda y con numerosas organizaciones defensoras de DDHH.
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones,
contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no
se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera
que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.