Ángela María Gayón Martínez
Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible
En la cuenca alta del río Arenal, donde convergen los límites de los municipios de San Carlos y San Rafael ubicados en las estribaciones de la cordillera central, que hacen parte de la subregión Embalses del Oriente Antioqueño, se encuentra un corredor biológico gestado por reservas de la sociedad civil que desarrollan procesos de regeneración y conservación de un territorio que comparte paisajes ricos en vegetación, característica de bosque húmedo premontano.
Allí han confluido, después de duras etapas del conflicto en Colombia, iniciativas de construcción de convivencia, paz y protección de la naturaleza. Este territorio, nos posibilitó una inmersión no solo en las cristalinas y reparadoras aguas que lo bañan sino en una corriente entrañable que nos acercó hacia el conocimiento de las formas de vida que lo habitan y a las capacidades autopoiéticas del sistema vivo.[1] Este lugar, incrustado en la orografía antioqueña, terminó por convertirse en el aula ambiental que nos acogió como estudiantes de la maestría durante cuatro días. En nuestra visita, se erigieron como un potente espacio de aprendizaje, la interrogación y el cuestionamiento sobre la vida y sobre la forma como estamos pensando, actuando y existiendo. El encuentro, la conversación y el escenario, nos fueron apareciendo como una suerte de capítulos de aprendizaje.
Las Reservas de la Sociedad Civil (RSC) son entendidas como: “Áreas protegidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios de predios dedicados a la conservación de muestras de ecosistemas naturales” (PNN)[2] en las cuales, se pueden adelantar procesos de educación ambiental, ecoturismo y/o producción sostenible. Sin embargo, la construcción de estos espacios comprende una concepción más profunda que proviene de la necesidad de habitar el territorio de otra manera. Implica dejar atrás la matriz de pensamiento que marca la ruta del consumismo como la única posible para recorrer a lo largo de nuestra existencia. Decidir iniciar este tipo de proyecto, resulta ser una apuesta política que posibilita el cambio de paradigmas y es precisamente esto, lo que hicieron Lorena y el Mono. Ellos, retornaron con la convicción de apostarle a vivir en el campo sosteniblemente. Junto con su familia extensa, ejemplifican la manera de habitar alimentando el tejido social y brindando cuidado. Bajo esa premisa nació La Zafra[3]. Hoy, son reconocidos líderes de la Red Local de Turismo Sostenible de San Rafael, logrando este año la séptima versión del seminario anual de turismo bajo el enfoque de: “Turismo que Transforma». Un gran esfuerzo cuyo resultado se configuró en un evento de alto nivel.
Junto con ellos, tejiendo el territorio, encontramos grupos familiares que provienen de diferentes latitudes como resultado de esta misma búsqueda y que, sin proponérselo académicamente, nos dejaron palpar lo que hemos estudiado en las aulas de clase: Modelos basados en los principios de vida[4]. Nos permitieron evidenciar la convivencia en un ambiente de cooperación más que de competencia. De cada uno de ellos aprendimos algo valioso.
Con Melina, una bogotana que, junto con su compañero, luego de haber trabajado en diferentes lugares del país y de vivir en Francia, llegaron a este lugar para crear la RSC Doara, aprendimos cómo construir desde la base en el proceso de transitar hacia un modelo de vida sostenible.
De Silvia y Marcelo, aprendimos la forma de poder estar en armonía con el entorno y ser sensible a él. Argentinos de origen, enamorados de Colombia. Ellos, los Mandibuleros que van siempre hacia adelante, llegaron a este lugar para trabajar en el apoyo a la conservación a través de las RSC de la región, implementando proyectos pedagógicos como Crecer en son de Paz. Son docentes en artes en Bosque Escuela Caribá, un proyecto compartido en el territorio que emplea las RSC como aulas del conocimiento a partir de todo lo que el campo brinda para enseñar desde la vida, la comunidad, la solidaridad, el arte, la ciencia.
El principio de vida que mejor aplica Urabá, hijo de los Mandibuleros, es ser eficiente con los recursos. Gestionó la Red de Jóvenes y a través de ella, varios proyectos para que los jóvenes rurales encuentren formas para quedarse y habitar el campo. Gracias a ello, a la curiosidad y al desborde de la creatividad para innovar, la red ha logrado establecer un taller donde producen diversos productos a partir del aprovechamiento de la guadua.
Un poco aguas más arriba, vive Claudio con su familia. Chileno nacionalizado en Noruega y desde hace unos años, con el corazón y los pies plantados en Colombia. Nos compartió su conocimiento en Bioconstrucción, el mejor ejemplo de emplear materia y energía disponibles de forma natural; así como un poco de su trabajo en función de la gobernanza y la tenencia de la tierra para la conservación: “En donde el campesino sigue siendo campesino y el conservacionista propende por la agricultura orgánica”. Junto con su familia, son parte de la RSC Taibará.
El cierre de este caminar lo hicimos de la mano de Betty y Sergio, antioqueños que, junto con sus hijos, evolucionan para sobrevivir. Decidieron confiar y apostarle a construir un proyecto de vida anclado al territorio, a la conservación, a la sostenibilidad. Migraron del Chocó al igual que Silvia, Marcelo y Claudio. Hoy, estos caminos, estas veredas, estos ríos y quebradas, esta tierra en la que hace unos años se percibía desolación, ¡respira vida! Gracias a todos aquellos que están allí tejiéndose y tejiendo.
Andar por este corredor resultó ser un permanente recibir. ¡Nos dieron tanto! Sus conversaciones, sus historias. Nos demostraron sin pretensiones y con humildad que es posible vivir y convivir armónicamente respetando todas las formas de vida. Su proceso de auto-organización evidencia, entre otros, como recobra fuerza el valor de la palabra. Regresamos con las manos llenas de tanta generosidad. Nos queda de tarea continuar andando por este camino e ir abriendo espacios que faciliten su tránsito.
[1] Véase, para una definición conceptual: http://sistemassociales.com/que-es-autopoiesis-por-el-prof-humberto-maturana/
[2] Tomado de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (¿Esta cita de dónde salió?) http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-la-sociedad-civil/
[3] Puede visitarse el link: http://www.reservazafra.com/
[4] https://natureinspireus.wordpress.com/2013/11/21/los-principios-de-la-vida/