Desde este 25 mayo comienza una de las apuestas editoriales más importantes del país, reinventándose para enfrentar la pandemia causada por el COVID-19.
(Vea al director de la Editorial hablando de la feria)
Desde que el alcalde Jorge Eliécer Gaitán organizó la primera feria del libro en Bogotá, su formato hasta este año había sido presencial. Y aunque herramientas como el ebook y los formatos digitales han venido ganando terreno durante los últimos diez años, el formato impreso lideraba la pauta. La aparición del COVID-19 afectó todos los aspectos de la vida social, política, cultural e histórica, y cambió los estilos de vida, afectando notablemente los consumos culturales y avocándonos precipitadamente a un mundo virtual, por supuesto el más seguro y a la vez el más democrático para socializar el conocimiento. Tomando la delantera, en la Universidad Nacional de Colombia, desde este 25 hasta el 31 de mayo se organizará la primera feria virtual del libro universitario como una apuesta para integrar a la comunidad universitaria y a la sociedad.
Como bien lo señala el director de la Editorial, el reconocido filósofo y profesor Gustavo Silva Carrero, la feria no solo será un espacio de encuentro entre los amantes del libro universitario, sino también un lugar de cohesión entre la comunidad universitaria y la sociedad civil colombiana, pues a través de todas las redes sociales, podrán disfrutar de lo mejor de la producción académica nacional, regional e internacional.
“La situación actual supone un reto para la industria editorial, dependiente, en gran medida, de las ferias de libro que tradicionalmente se realizan en diferentes ciudades. Un porcentaje significativo de las ventas de librerías se lleva a cabo en estos escenarios que, a su vez, son la principal plataforma para lanzar nuevas publicaciones y dar a conocer a los nuevos autores y protagonistas de la industria del libro. Por su parte, las editoriales universitarias ven en estos escenarios la oportunidad de presentar sus publicaciones y así cerrar la brecha que hay entre el libro académico y la comunidad fuera de las aulas. Por razones como las anteriormente descritas nace la Feria Virtual del Libro Universitario – Semana del Libro UNAL 2020, una iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia para hacerle frente a esta coyuntura y que surge de la necesidad de reinventarnos y de mirar lo digital como un nuevo canal para la divulgación y comercialización del libro”, anota la Editorial de la institución en un comunicado de prensa.
Sabemos que no es fácil, pero la Editorial de la Universidad Nacional, liderará una de las apuestas de divulgación científica más importante de todos los años. A través de las redes sociales de la Universidad, cientos de jóvenes, a tan solo un clic con sus celulares, podrán acceder a la producción editorial más reciente de la institución, entiendo la misma, como los resultados, los avances y el fruto de cientos de horas entre investigadores, editores y diseñadores por dar a conocer a la sociedad sus resultados.
“Durante 7 días, lectores de todo el mundo podrán conocer lo más reciente de la producción editorial creada al interior de la Universidad Nacional de Colombia. También, podrán conectarse con diferentes eventos tales como presentaciones de libros, talleres, conferencias y paneles coyunturales, donde múltiples actores de la industria del libro discutirán sobre la situación por la que ésta atraviesa”, anotan la Editorial de la Universidad.
Con un cartel de invitados y autores entre los que se destacan Carlos-Enrique Ruiz, uno de los grandes pensadores colombianos contemporáneos que llega a la feria con la obra Cuestiones del decir como parte de la reconocida colección de la Rectoría, Apuntes Maestros, y conferencias desde Tumaco, San Andrés, México y España, esta apuesta cultural será una de las más vibrantes a las que tendrán acceso los colombianos hoy.
Por su parte, el editor Gustavo Silva hace un llamado a seguir repensándose las ferias del libro en el mundo, pues el contexto exige una reinvención. “Es una feria no solo para la Universidad sino para el país, y están todos muy invitados”.
Conoce la programación completa aquí
A través de las redes sociales de la Universidad podrá unirse a las transmisiones. Para más información viste la página web: http://www.editorial.unal.edu.co/feriavirtualunal/