Las Ciencias Sociales Hoy

Publicado el Las Ciencias Sociales Hoy

Ecobarrios en Cali, una aproximación en perspectiva sistémica, holística y biocéntrica

 

Maria Andrea Giraldo V.

Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible[1]

Universidad Externado de Colombia

 

Durante el periodo de gobierno municipal comprendido entre el año 2016 y 2019, la alcaldía de Santiago de Cali, en cabeza de Maurice Armitage, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA, priorizó al barrio San Antonio y a la urbanización Aguacatal, con el fin de implementar una estrategia de transformación urbana de estos barrios en “Ecobarrios”, cuyo objetivo principal fue el de responder a los retos del Plan de adaptación y mitigación al cambio climático de la ciudad de Cali y lograr una reducción de la huella ecológica de los barrios. Actualmente, los barrios Altos de Santa Elena y Salomia, también hacen parte de los barrios que cobija esta iniciativa.

¿Por qué resulta esto importante? De acuerdo al Global Footprint Network, la huella ecológica de la humanidad ha aumentado más que la capacidad biológica de la tierra desde el año 1987, así que para el año 2005 ya se había consumido el 130% de la biocapacidad disponible del planeta. Las cifras publicadas por esta organización no gubernamental, dejan ver que en Colombia la biocapacidad se redujo en 63% entre 1961 y 2005, y continúa disminuyendo, reportando una pérdida adicional de aproximadamente 10% entre el 2005 y el 2013. Además, la huella ecológica urbana tiende a ser cada vez más mayor, por cuenta del aumento de la población y la necesidad del sistema de responder a sus necesidades.

En un país donde 76% de los colombianos vivimos en centros urbanos, es importante reconocer que una de las batallas más importantes por la sostenibilidad del país se libra en las ciudades y por lo tanto, nos concierne a todos como ciudadanos. Es por esto que, en mi calidad de estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible de la Universidad Externado de Colombia,  me aproximé al proceso de ecobarrios de Cali con el fin de conocer el potencial de estas iniciativas desde una perspectiva sistémica, holística y biocéntrica.

Después de dos años de seguir la evolución del proceso, pude descubrir que los ecobarrios se presentan como una oportunidad para generar cambios positivos en el sistema urbano a través de un proceso de transición de largo aliento. Estos persiguen el objetivo de crear nuevas dinámicas a escala local, a partir de la promoción de un cambio rotundo en las relaciones sociales y ecológicas que lo determinan, para lograr en últimas, una reducción de la huella ecológica y un aumento paulatino de la biodiversidad y la naturaleza urbana.

 El proceso de transición en los ecobarrios San Antonio y Aguacatal, se puede evidenciar principalmente a través de manifestaciones sociales, como el surgimiento de nuevas narrativas; sobre la sostenibilidad local, el buen vivir y la transición, un cambio en las prácticas sociales; tanto a nivel individual como colectivo, que va moldeando el comportamiento humano y a su vez genera identidad y ComúnUnidad, y, por último, la correspondencia con principios para la transición; que moldean el surgimiento de una nueva conciencia ecológica.

Del mismo modo, se evidencia en una transformación urbana al propiciar el surgimiento de naturaleza urbana, representada en huertas urbanas y muros verdes, que atraen no solamente bienestar humano sino también biodiversidad y conectividad ecológica; de composteras familiares y comunitarias, que permiten que la biomasa generada valorice el suelo, las plantas y no genere costos ambientales; de recolectores de agua lluvia, que propician el uso eficiente de los recursos; de pilotos con paneles solares, que favorecen dar el paso hacia la producción de energías renovables de uso residencial y público en los barrios; y de un mercado comunitario, que promueve la solidaridad, la re-comunalización y los vínculos de vecindad.

Entonces, a pesar de que los ecobarrios de Cali no nacen de un proyecto de renovación o de planificación urbana, éstos se han configurado bajo la forma de una comunidad comprometida con la inclusión de iniciativas tendientes a disminuir la huella ecológica en el territorio urbano que habita; gestionando de manera óptima los recursos naturales y promoviendo un balance sano entre el buen vivir de sus habitantes y el medio ambiente.

Pero no sólo esto, los ecobarrios de Cali se configuran como procesos de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial, que se definen por su carácter dinámico, por la intención de transitar hacia un futuro mejor, y porque parten de reconocer los desafíos que tenemos como civilización humana, mayoritariamente urbana, de comenzar a reflexionar, diseñar y actuar para generar sistemas de vida que sean sostenibles; comprendiendo la interdependencia entre los componentes social y ecológico y la responsabilidad mutua de cuidarnos y de proveernos condiciones de bienestar.

Desde esta perspectiva, los ecobarrios, especialmente en su fase emergente, deben considerar tres pilares fundamentales: en primer lugar, forjar un tejido social sano, en segundo lugar diseñar y realizar iniciativas que permitan procesos de reconexión socioecológica, y por último, definir un modelo de gobernanza apropiado para la transición que permita la auto-organización, la inclusión de la diversidad y la participación ciudadana.

Para concluir, desde una perspectiva de sistemas de vida, el potencial que tienen los ecobarrios -entendidos como procesos de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial- radica ser nodos de sostenibilidad en los que se puede experimentar una tendencia de reducción de la huella ecológica y de aumento de la naturaleza y biodiversidad urbanas, afectando por consiguiente la dinámica de los centros urbanos.

Iniciativas como la formación de ecobarrios, ponen en evidencia que como ciudadanos podemos y debemos estar al servicio de generar condiciones que conduzcan a la vida, lo cual necesita el despertar urgente de otro nivel de conciencia y acción urbana.

La totalidad de este artículo se basó, y puede retomar extractos exactos, del trabajo de grado de la misma autora, titulado “Proceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial. Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia”

[1]https://www.uexternado.edu.co/programa/ciencias-sociales-y-humanas/maestria-transdisciplinaria-sistemas-vida-sostenible/

 

Comentarios