Las Ciencias Sociales Hoy

Publicado el Las Ciencias Sociales Hoy

Dueñas de la candela: mujeres Murui y la sostenibilidad de la vida en el Encanto, Amazonas

 

Por: Sandra Pamplona, Patricia Suárez y Oriana Cortés *

 

Antes del amanecer, las mujeres Murui han encendido el fuego y están atareadas preparando los alimentos que consumirá su familia a lo largo del día. Invariablemente esta preparación incluye casabe, fariña y caguana, alimentos preparados a base de yuca brava y dulce, una de las plantas sagradas entre este pueblo indígena del Amazonas colombiano. Por lo general, acompañan esta preparación de carne o pescado asado, alimentos aportados por los hombres después de una jornada de caza nocturna. En su vida cotidiana los Murui ponen en práctica saberes ancestrales que, a partir de la división de tareas y de acuerdos entre actores sociales, humanos y no humanos, como animales, entidades espirituales y el entorno, han hecho posible la vida en su territorio.

El camino de llegada a este escenario fue la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible desde la que nos preguntamos cómo es posible la sostenibilidad de la vida. Decidimos acercarnos a aquellos sabedores otros que nos darían pistas para entenderla desde otros paradigmas, en este caso, fue el pueblo Murui de la ribera del Cará Paraná en el territorio indígena de El Encanto, Amazonas.

En ese ejercicio visibilizamos formas de vida históricas, que son alternativa y emergencia, con el fin de conectarlas con el trabajo que viene haciendo la Universidad Externado de Colombia en el marco de la Maestría promoviendo escenarios de transición hacia una sociedad más sostenible. Esta experiencia académica nos permitió tener una comprensión holística de la realidad, y comprender mejor otros sistemas de vida en los que también existen pautas de organización, gobernanza, y económicas que se alejan del paradigma actual de desarrollo, y que dan muestra de que se pueden generar relaciones equilibradas entre la sociedad-comunidad y naturaleza, poniendo la vida en el centro de todas las acciones.

El pueblo Murui cuenta con tradiciones ancestrales que le ha permitido mantener la vida social, cultural, espiritual y ecosistémica de manera equilibrada en su territorio, a pesar de los procesos a los que se han visto enfrentados como la colonización, evangelización, la Cauchería, y el conflicto armado.

Desde sus voces y acciones entendimos que el territorio es la base y el eje para la pervivencia de la cultura y para la existencia de la gente Murui. El manejo territorial y el cuidado del entorno resultan de la comprensión del territorio como un espacio socializado en el que todas las entidades existentes comparten una dimensión espiritual. Así, dantas, yuca y humanos pueden entrar en comunicación por medio del uso de plantas sagradas como la coca, el tabaco el ají, y la yuca dulce.

Es a partir de estas relaciones con el entorno que los Murui nos han mostrado y enseñado principios de lo que podría entenderse como sostenibilidad desde su cultura y conocimientos. Estos principios son aportes que desde las riberas del Cará Paraná los Murui realizan para la sostenibilidad de la vida en el planeta.

Los principios ponen la vida en el centro en todas sus formas y consisten en: 1. El sostenimiento propio, pues si no se garantiza la vida de la unidad familiar y del individuo no se puede aportar en la escala colectiva; 2. La transmisión del conocimiento entre todos los actores garantiza que cada una de las personas Murui aporte a la sostenibilidad de su territorio y cultura;  3. La relación comunidad-naturaleza, mediada por acuerdos entre la gente Murui, el territorio y sus actores, todos ellos realizados en el plano espiritual; 4. Lazos de intercambio y refuerzo de vínculos comunitarios, el trabajo colectivo está presente en todas las prácticas cotidianas, la acción de compartir, en especial el alimento, fortalece a la comunidad; 5. funciones especializadas e interdependientes por género y edad que contribuyen a la cohesión del grupo, pues todas las personas son necesarias dado que cumplen funciones distintas en la vida cotidiana.

A partir de estos principios, la gente Murui ha podido establecer relaciones con el territorio que reproducen la vida en el marco de los límites de lo posible. Dichas relaciones se expresan en tradiciones y prácticas asociadas con la producción de alimentos con semillas nativas, apropiación del conocimiento desde la tradición oral, el trabajo colectivo de hombres y mujeres, abuelos y abuelas, niños y niñas, en el hogar, la chagra y la maloca. Este entramado de acciones, significados e ideas abren el camino a la vida en el Encanto, y evidencian que existen otras formas de desarrollo que están estrechamente vinculadas con la naturaleza.

Estas prácticas son sutiles, silenciosas y persistentes, como el fuego, transforman y hacen posible la vida en esta región del Amazonas; como el fuego, deben ser cuidadas, alimentadas y protegidas. Hoy los Murui nos cuentan e invitan a volver a sus ancestros y orígenes, a unir esfuerzos por cuidar y proteger la vida, nos dicen que solos ya no pueden sanar al planeta, y que la única forma de hacerlo es unirnos, dejando de lado la indiferencia sobre los otros y sobre el planeta.

*Sandra Pamplona es licenciada en Biología, Patricia Suárez es trabajadora social y Oriana Cortes es antropóloga.

Comentarios