La vaca esférica

Publicado el eltrinador

8 mitos comunes sobre el cáncer

Lucha-contra-el-cancer

El cáncer hoy por hoy es un problema cada vez más importante en la sociedad. Cada vez más personas lo padecen con la revolución médica de los últimos tiempos,  ya que la gente deja de morir de enfermedades usuales como las epidemias o infecciones. De esa manera, las enfermedades auto-degenerativas (como el cáncer) permanecen como el gran desafío de este siglo. Con la revolución de los medios de comunicación, es incontable la cantidad de información que vemos acerca del cáncer y aunque existen fuentes basadas en la evidencia para entenderla, es poco lo que podemos ver en español y distinguir entre realidad y simples rumores se nos hace cada vez más difícil. Es por esto que en este post incluiré algunos de los mitos más comunes mostrando qué es lo que la medicina moderna ha podido descubrir.

Mito Nº 1: El cáncer puede ser causado o curado por nuestra actitud.

actitud-positiva

Hay que decir que dentro de las respuestas químicas ante situaciones de estrés se encuentra la liberación de hormonas como adrenalina y noradrenalina que aumentan la presión arterial, el ritmo cardiaco y los niveles de azúcar. La exposición crónica al estrés, permite desarrollar problemas digestivos, de fertilidad, urinarios, dolores de cabeza, problemas de sueño, depresión y debilitar el sistema inmune. Sin embargo Actualmente, no existe evidencia científica que ligue el estrés o cualquier otro tipo de sentimientos con el riesgo de desarrollar el cáncer.

Sin embargo, existen algunos estudios que muestran que la actitud sí puede afectar el crecimiento del tumor y su habilidad de diseminarse.  Por ejemplo, la exposición de células cancerígenas a Noradrenalina, en laboratorios, ha mostrado un aumento en la probabilidad de desarrollar angiogénesis o metástasis. Por lo tanto, el nivel de estrés realmente puede empeorar la enfermedad y ser inconveniente al momento de tratarla.

Mito Nº2: El cáncer es una enfermedad moderna.

Aunque el cáncer ha sido reconocido como una de las enfermedades más comunes en nuestros tiempos, su existencia es tan antigua como la humanidad misma siendo descrita por egipcios y griegos. Recientemente, se ha encontrado un esqueleto de 3000 años con signos de cáncer.

Hay que reconocer que el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad es la edad y actualmente la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas, la desnutrición y otras enfermedades evitables, ha permitido que podamos vivir lo suficiente para desarrollarla. Es por esto último que recientemente es tan común a diferencia de otras épocas.

Es cierto que el estilo de vida, la dieta y la contaminación ambiental tienen un alto impacto y pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer. Fumar, por ejemplo, está detrás de casi una cuarta parte de las muertes de cáncer. Sin embargo, decir que el estilo de vida actual puede hacer mayor la incidencia de cáncer, no es lo mismo que decir que es una enfermedad moderna.

Mito Nº 3 Existe “súper-comida” que previene el cáncer

Arándanos, remolacha, brócoli, ajo, té verde, en fin, la lista sigue.  Aunque existen muchas revistas comerciales y sitios web que lo dicen, no existe esa “súper-comida” que previene todo tipo de cáncer. El mito tal vez venga del descubrimiento de los antioxidantes y su labor para prevenir la aparición de radicales libres en el cuerpo. Sin embargo el efecto de los antioxidantes aún no está bien entendido y aún causa controversia. Lo que sí es cierto es que estos vegetales, como todos los demás hacen parte de una dieta balanceada y recomendada para prevenir la enfermedad.

Así como nuestros cuerpos, el cáncer  es muy complejo de manera que decir que una comida, por si sola puede tener fuerte influencia en el desarrollo de la enfermedad es sobre-simplificarla. La evidencia acumulada por varios años nos muestra un hecho que ya es ampliamente conocido y es que hábitos a largo plazo como no fumar, mantenerse activo, mantener un peso adecuado y dejar el alcohol son lo más recomendable para mantenerse sano.

Mito Nº 4. Los campos electromagnéticos producidos por celulares y cables eléctricos causan cáncer.

trendy_man_with_leather_jacket_on_cellphone_1341928904

El uso de teléfonos celulares ha crecido masivamente durante los últimos años de manera que sus efectos en la salud han sido ampliamente estudiados. Estos instrumentos se comunican por medio de luz de baja energía conocida como ondas de radio.  El único efecto conocido de estas ondas en los organismos es calentarlos. Esta propiedad es utilizada, por ejemplo, por los hornos microondas. Además de eso, no se han encontrado efectos adicionales a corto y mediano plazo para exposiciones normales. Lo que si se ha encontrado es que cuando una persona usa un teléfono celular durante 50 minutos, los tejidos del cerebro del mismo lado de la cabeza donde esta la antena del teléfono consumen más glucosa que los tejidos del lado opuesto del cerebro, sin embargo, los efectos a largo plazo de este fenómeno son desconocidos.

Por otro lado, los efectos las ondas electromagnéticas producidas por líneas de transmisión de energía, cuya energía es aún menor que la de las ondas producidas por celulares ha sido también estudiada. Las ondas tienen una componente eléctrica y otra magnética. La parte eléctrica no es capaz de pasar las paredes de manera que los campos magnéticos han sido los más estudiados pero la evidencia de que estos campos pueden resultar cancerígenos es muy débil.

Las ondas electromagnéticas de alta energía son, en orden creciente, los rayos ultravioleta del Sol, los rayos X y la radiación gamma producida por átomos nuclearmente inestables. La energía de estos tipos de luz suficiente para inducir mutaciones del ADN haciendo más probable el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, las energías de las ondas de celulares y redes eléctricas son mucho menos energéticas de manera que no hay razón para tomar muchas precauciones contra el uso de celulares o vivir cerca a líneas de energía.

Mito Nº5 el azúcar puede causar el cáncer

Se ha escuchado que las células cancerosas consumen cantidades de azúcar (glucosa) superiores a las células normales y que por lo tanto esta debe ser retirada para evitar o tratar el cáncer. Sin embargo, los estudios muestran que el azúcar no tiene nada que ver con el comportamiento de las células cancerosas y el alto consumo de azúcar viene acompañado de alto consumo de los demás tipos de nutrientes dado su alto metabolismo.

Lo que sí es cierto es que el consumo elevado de azúcar contribuye a la obesidad que es la causa de una gran cantidad de enfermedades y está fuertemente asociada al aumento de la probabilidad de padecer muchos tipos de cáncer: Esófago, mama (pos-menopausia), endometrio, colon, riñón, páncreas, tiroides, de vesícula biliar y posiblemente de otros tipos.

Mito Nº 6 Existe una cura para el cáncer…

images

En internet o simplemente de historias de amigos o familia podemos ver casos de personas que supuestamente alguna vez padecieron cáncer y fueron curados con la ayuda de algún remedio no convencional que no ha sido reconocido por la sociedad científica (desde cannabis hasta oraciones). Sin embargo, debemos tener en cuenta que casos aislados, videos de youtube o post de faceoobok no son una evidencia científica fuerte.

Las razones para desconfiar de relatos aislados son muchas. No conocemos nada del diagnóstico médico de esas personas, el estado de la enfermedad o ni siquiera si en realidad padecieron de ella. No podemos conocer casos donde el remedio falló pues, lastimosamente, si el remedio falla, no habrá personas para atestiguarlo personalmente.

Es por esto que siempre es necesario un estudio clínico riguroso de manera que varios expertos en la enfermedad tengan la posibilidad de dudar y replicar estos tratamientos en varias personas para no tomar conclusiones de un caso particular. Esta es la manera de abordar el problema. De hecho Wikipedia tiene una gran lista de tratamientos que han demostrado no funcionar adecuadamente y aunque se reportan supuestos éxitos, estos son subjetivos y en casos muy particulares.

Mito Nº 7 … y las grandes empresas farmacéuticas la están ocultando.

Es normal la idea de que las actuales empresas farmacéuticas hacen mucho dinero con tratamientos actuales que no curan por completo la enfermedad y por eso ocultan la cura real. Sin embargo, no tiene sentido el asunto económico. Una cura contra el cáncer sería vendida por todo el mundo de una manera más intensa que los tratamientos actuales. Como hablamos en el mito anterior, la explicación más simple es que la mayor parte de medicinas testadas simplemente no funciona de una manera controlable.

Los científicos y grandes ejecutivos de las compañías farmacéuticas también son personas y por lo tanto ellos y sus familias están expuestos a la enfermedad y ocultar la cura no es solo absurdo sino ofensivo a la comunidad científica.

Los tratamientos de las farmacéuticas tradicionales puede que no sean los mejores. No hay duda que la industria farmacéutica tiene grande problemas de transparencia y ensayos clínicos que deben ser tenidos en cuenta (el libro bad pharma de Ben Goldacre es una muy buena referencia para ver el problema) pero decir que si la medicina convencional no funciona, no quiere decir que, por lo tanto, los tratamientos alternativos lo van a hacer.

Mito Nº 8 Los tratamientos contra el cáncer tienen baja tasa de éxito

En internet existen personas diciendo que la quimioterapia tiene apenas un 3% de éxito pero esta aseveración resulta altamente engañosa y anticuada. Dentro de las cosas que inciden en el aumento de la cantidad de víctimas se puede encontrar que el sistema de salud algunas veces inaccesible o muy costoso para muchas personas. También, aunque se inicie un tratamiento,  descubrir la enfermedad en etapas avanzadas cuando es poco lo que se puede hacer, es una causa importante.

Al tratarse en etapas tempranas de la enfermedad, más del 96% de los hombres que padecen de cáncer testicular, generalmente se curan mientras que el cáncer de mama tiene una tasa de éxito de 79%. Sin embargo, el cáncer de pulmón apenas tiene una tasa de éxito de 10% y el de páncreas sólo un  5% de manera que aún falta mucho por investigar. Los tratamientos actuales son muy fuertes para los pacientes y buscar un método amable, no invasivo y con gran tasa de éxito, es el gran desafío de la medicina del siglo XXI.

Información Adicional

Cancer research UK (inglés)

Instituto estadounidense contra el cáncer (Español)

Comentarios