La revolución personal

Publicado el larevolucionpersonal

091 – ALIMENTACIÓN NATURAL Y SANA (17) en La Revolución Personal

Ya vimos que el mundo no se acabó el pasado 21 de diciembre; entonces continuamos ofreciendo algunas características de nuestros alimentos.

 Lecitina de soja. (Polienilfosfatidilcolina) Es un nutriente que ayuda a la solubilización de acidos biliares. Ayuda a proteger órganos y arterias de la acumulación de grasa, al mejor funcionamiento del cerebro y a la absorción de vitaminas A y del complejo B. Reduce colesterol y triglicéridos.

 La lecitina (fosfatidilcolina) es producida por el hígado y también se puede obtener de la soja (soya). La lecitina actúa como un detergente con las grasas. Es indispensable junto con el colesterol y la bilirrubina en la formación de la bilis. La bilis sintetizada por el hígado, es muy importante en la digestión ya que emulsiona las grasas que ingerimos.

 En general las propiedades de la lecitina de soja hacen apropiado su uso en regímenes para adelgazar pues ayuda a remover los depósitos de grasa en nuestro organismo, facilitando la digestión, acelerando la absorción intestinal, protege el hígado, disminuye el nivel de colesterol y facilita la circulación sanguínea. Ayuda también a mejorar la capacidad intelectual agilizando la actividad cerebral.

 Un nivel bajo de lecitina en el organismo, es propicio de la generación de cálculos biliares, sucede lo mismo con deficiencias de sales biliares, convirtiéndose la lecitina en un agente beneficioso en la prevención de la disolución de cálculos biliares. No se ha comprobado su beneficio en la disolución de estos cálculos.

 Es un hecho conocido y comprobado que la leche materna contiene una concentración cien veces mayor a la que contiene su propia sangre de colina, el principal componente de la lecitina. Se deduce de esta alta concentración el papel fundamental que ejerce esta molécula en el desarrollo cerebral del niño.

 Legumbres. (Legumen) es el fruto seco de las plantas de las leguminosas y las semillas comestibles que comúnmente crecen en vainas. Entre las principales legumbres tenemos: Alfalfa, guisantes (alverjas, chicharos), judías (frijoles, porotos, ejotes, alubias y habichuelas), garbanzos, habas, lentejas, cacahuetes (maní), soja (soya), etc. De acuerdo a su composición de nutrientes las legumbres son muy parecidas, variando un poco el cacahuete y la soja.

 Las legumbres tienen un 20% en su composición de proteína, aunque en el cacahuate y la soja puede llegar hasta el 38% constituyéndose las legumbres en un sustituto parcial para la proteína animal, especialmente para regímenes vegetarianos o veganos.

 También tienen un 60% de hidratos de carbono los cuales aportan calorías, que aunque no son imprescindibles, una dieta sin hidratos de carbono no es completa.

 Las legumbres son rica fuente de fibra dietética poseyendo entre el 11 y el 25% de su composición. Este nutriente previene la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y cáncer de colon. Elevadas dosis de fibra reducen el nivel de colesterol.

 Son ricas en hierro, cobre, calcio, carotenoides, vitamina B1, niacina, acido fólico. Las legumbres contienen muy pocas cantidades de vitamina C, excepto cuando germinan. Las legumbres tienen muy bajo contenido de grasas, ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre por la presencia de saponina y algunos esteroles vegetales.

Leguminosas. (Fabaceae), (Leguminosae) Se reconocen fácilmente por sus frutos llamados legumbres, aproximadamente existen unas 19.400 especies. Tienen la propiedad de tomar el nitrógeno de la atmosfera y a través de bacterias en sus raíces incorporarlo al suelo. Las leguminosas tienen su fruto protegido por una baya o vaina y algunas son importantes para la alimentación humana y animal.

Fuente natural de proteínas altamente digestibles, vitaminas especialmente del grupo B; hierro, calcio, magnesio y fósforo; abundantes hidratos de carbono fácilmente digeribles que nos producen bastante energía; fibra dietética aportando muchos beneficios para la salud entre ellos anticancerígenos, reduce el colesterol y previene enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y muchas otras; además también previene la obesidad.

Lentejas. (Lens culinaris). Alimento con alta concentración de nutrientes. Contiene abundantes hidratos de carbono principalmente formados por almidón, proteínas vegetales en buena cantidad, pero deficiente en metionina (aminoácido esencial), por lo cual se recomienda mezclarlas con arroz, lo cual hace que sus proteínas tengan alto valor biológico, similar a las proteínas animales. Bajo contenido en lípidos (grasas), pero si aportan algún contenido de fibra, aunque no en mucha cantidad.

 Ricas en vitaminas A, B1, B3, B6 y C; en minerales como hierro, zinc potasio, fósforo, magnesio, calcio y selenio (el cual protege nuestras células de la oxidación provocada por los radicales libres). Como en casi todas las leguminosas en las raíces forma unos nódulos que encierran bacterias del genero Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno de la atmosfera.

 Recomendado para combatir la anemia, el nerviosismo, ofrece bienestar al cuerpo, son muy nutritivas y ayudan al trabajo intelectual,

Levadura de cerveza. Es un producto natural obtenido mediante la deshidratación de un hongo llamado saccharomyces cereviciae que se encuentra almacenado en el fondo de los tanques donde se madura la cerveza. Para optimizar sus nutrientes es normalmente procesada en laboratorios especializados.

La levadura de cerveza, es un complemento alimenticio rico en vitaminas, especialmente del grupo B. Entre ellas la vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B5 (ácido pantoténico), vitamina B6 (piridoxina), vitamina B8 (bitoina), vitamina B9 (ácido fólico) y vitamina B12 (cianocobalamina). Gran parte de estas vitaminas, ayudaran al crecimiento del pelo, uñas y piel. Tiene un gran valor alimenticio. Muy aconsejable en el estrés, para restablecer y conservar la flora intestinal, la flora vaginal, para tratar la diabetes, proteger el hígado y prevenir dolencias cardiovasculares. Es reconstituyente, reguladora endocrina, desintoxicante y antianémica.

Miel. La miel es un líquido espeso, viscoso producido por las abejas básicamente del néctar de las flores que ellas recogen. La apicultura es el proceso de explotación por parte del hombre de los panales de las colmenas.

La miel tiene cualidades como alimento y como endulzante. En excavaciones en Egipto se han encontrado vasijas que datan de más de dos mil años conteniendo miel perfectamente conservada. La miel mejora nuestro sistema inmunológico, tiene propiedades antibacteriales y brinda energía a nuestro cuerpo por ser un carbohidrato con azucares naturales. Además tiene propiedades antisépticas y antioxidantes. Es una excelente comida que merece un poco mas de atención.

Atención: No dar a niños menores de doce meses pues puede producir botulismo infantil.

La melaza o miel de caña es un derivado de la caña de azúcar, presenta un alto contenido de hidratos de carbono, vitaminas del grupo B y minerales (hierro, cobre y magnesio)

Nabos. (Brassica rapa). Estimulan el apetito y crudos mejoran la mayoría de las enfermedades gástricas, inclusive las úlceras. Si lo masticamos lentamente en estado crudo nos ayudarán a mejorar las infecciones bucales. Es eficaz contra resfriados y sabañones.

Perejil (petroselinum crispum). Hierba originaria de los países mediterráneos orientales, actualmente se cultiva en todo el mundo, contiene grandes cantidades de vitamina C y A y minerales como el hierro, calcio, fósforo y manganeso.

Es diurética, ayuda a eliminar los gases, regula el tránsito intestinal, digestiva, antiespasmódica, estimulante del músculo uterino para volverlo a su estado normal después del parto, ayuda en la formación de leche en la madre, mejora las afecciones hepáticas, baja la tensión arterial. Usado en las infecciones y cálculos urinarios, cuando hay retenciones de líquidos, en los problemas artríticos, cuando existe una defectuosa evacuación renal, en la anemia, para eliminar los parásitos intestinales. Localmente se emplea en las picaduras de insectos; para calmar el dolor de muelas, en las heridas y abscesos, así como en las contusiones.

Advertencia: no usar ni las semillas ni la planta en el embarazo porque es abortiva, sobre todo si están frescas.

Pimentón o pimiento. (Capsicum annuum)Es una hortaliza originaria de América, existen muchas variedades diferentes en la forma, el tamaño y en el sabor picante/dulce. Existen verdes, rojos, amarillos anaranjados, etc.

 Composición: es uno de los alimentos más ricos en vitamina C, contiene vitamina P, carotenos, flavonoides, potasio y aceite esencial. Al comerlo asado resulta mucho más digestivo que frito y es muy delicioso.

Virtudes: Neutraliza la acidez gástrica, mejora las enfermedades reumáticas, la artritis y la tuberculosis ósea, activa el funcionamiento del hígado, estimula el apetito, si se toma el caldo de su cocimiento en ayunas ayuda a vaciar el contenido de la vesícula biliar; aclara las manchas de la piel aplicado externamente, en gárgaras cura la faringitis, es vasodilatador, estimula el peristaltismo.

Pipas de calabaza. Las pipas o semillas de calabaza poseen un suave y dulce sabor, así como una textura agradable al paladar. Este fruto seco aporta grandes beneficios al organismo por lo que conviene incluirlo en la dieta.

Contienen hasta un 24% de proteínas, ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6, hierro, zinc, magnesio, selenio, potasio, niacina y fosforo. Son ricas en hidratos de carbono, alto contenido de aminoácidos, aportan energía y demoran el envejecimiento de las células. Aportan bastantes calorías y son alimentos fáciles de digerir. De los frutos secos es el que mas vitamina E nos aporta, aunque también tienen vitaminas A, B, C, D, y K.

Ayudan en problemas de próstata, aumentan las defensas, mejoran la visión y destruyen parásitos intestinales.

Proteínas. Son sustancias químicas complejas formadas por la unión de sustancias mas simples llamadas aminoácidos, están presentes en todas las células de los seres vivos. Determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. El hombre puede obtenerlas de las plantas y los animales, aunque las proteínas animales son mas poderosas, pues de los veinticuatro aminoácidos conocidos, nueve son imprescindibles para la vida y estos se encuentran en forma abundante en las proteínas animales.

Para dar solo un ejemplo de la importancia de las proteínas, diremos que, las enzimas son proteínas cuya función es la “catálisis de las reacciones bioquímicas”. Algunas de estas reacciones son muy sencillas, otras son complejas multienzimáticas y su función es aumentar muchísimas veces el poder de reacción. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc. Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas.

Las proteínas son indispensables en nuestro organismo.

Rábanos.  (Raphanus sativus) La raíz de la planta, un bulbo, es la que acumula casi todas las sustancias nutritivas, es redondeada, violeta o rosada en el exterior, blancaen su interior, jugosa y un tanto picante. Es rica en hierros, carotenos y vitaminas C y B.

Debido a que son algo picantes, son desinfectantes o antisépticos, es muy bueno tomarlos en invierno, para combatir el frío y las enfermedades asociadas con él, como la gripe, tos pertinaz, catarros, infecciones urinarias, etc. Estimulantes de la digestión, mejora las infecciones intestinales, ayuda en la insuficiencia de la vesícula biliar. Gracias a su efecto depurativo actúan en las enfermedades de la piel, de la boca y ayudan a bajar la fiebre.

Remolacha. (Beta rubra). La remolacha es una hortaliza muy energética. Aconsejada en casos de estreñimiento, hemorroides, disfunciones hepáticas, infecciones en la vejiga, anemia, enfermedades de la sangre  y convalecencia; debido a su alto contenido en hierro, también es rica en azúcares, vitaminas C y B, potasio y carotenos. El azúcar contenido en la remolacha es la sacarosa.

Se puede comer en ensaladas cruda o cocida con la piel (se le quita para comer), pero mantiene todas sus propiedades cuando está cruda, se puede licuar con media manzana, zumo de medio limón, una zanahoria y una cucharada de levadura de cerveza seca.

Atención: Enfermos de diabetes abstenerse de consumirla.

Sésamo. (Sesamum indicum) Las semillas de sésamo se denominan ajonjolí, son oleaginosas. Contienen un 85 % de ácidos grasos insaturados; 22 % de proteínas ricas en aminoácidos esenciales y 5 % de minerales. Aportan lecitina, grasa fosforada que es un gran nutriente de las células cerebrales y los nervios ópticos. Tienen ácidos grasos que mantienen fluida la sangre, por lo cual ayudan a disolver el colesterol malo. Nos proveen calcio de excelente absorción para nuestro organismo. Tienen fósforo, hierro, magnesio, y vitaminas B3 y E (un antioxidante natural). Contienen calcio de fácil eliminación, es el mejor preventivo de la osteoporosis. Es energizante, desfatigante y previene el agotamiento mental y nervioso. Al fluidificar la sangre, se convierte el sésamo en preventivo de la arterioesclerosis.

Forma de consumir las semillas de ajonjolí: Pueden ser crudas (mejor) o tostadas ligeramente (sus propiedades se alteran por el calor), se deben consumir molidas, al comerlas enteras nuestro organismo no las puede triturar y se eliminan sin ningún beneficio por la materia fecal, en caso de no molerlas, se deben masticar bastante hasta volverlas casi polvo, pero al molerlas hay que comerlas recién molidas o por tarde al día siguiente, pues de otra forma se vuelven susceptibles de una rápida oxidación. Se puede espolvorear sobre frutas dulces, ensaladas o pastas integrales a cambio del queso rallado.

Se recomienda mejor consumir el sésamo integral y el sésamo negro, aunque el blanco también tiene muchas propiedades.

Texto: Dhyanamurti.

Araucaria (Fotografía E.P.M.)

Comentarios