La revolución personal

Publicado el larevolucionpersonal

087 – ALIMENTACIÓN NATURAL Y SANA (14) en La Revolución Personal

Continuamos ofreciendo algunas características de alimentos que podemos consumir normalmente.  Seguimos el orden alfabético.

Berenjena. (Solanum melongena) Este fruto originario de la India está compuesto en un 93% de agua. Es rico en potasio, fosforo, azufre, magnesio y calcio. También en vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B6, B9, C y PP. Es ligeramente indigesta por eso es mejor tomarla al mediodía, pues contiene un toxico llamado solanina que si bien algunos dicen que no afecta, es mejor comerla cocida. Bien cocida es un remedio para el insomnio, disminuye el colesterol y favorece la formación de orina. Su aceite se emplea para mejorar las afecciones reumáticas y activar la circulación mediante masajes. Algunos pigmentos de la cascara (piel) tiene propiedades antioxidantes los cuales previenen enfermedades cardiovasculares. Ayuda a reducir el colesterol, la glicemia y a prevenir la arterioesclerosis. La pasta machacada se usa para quemaduras por el sol.

Cacahuete o maní. (Arachis hipogaea) Sus semillas leguminosas, maduradas bajo la tierra y dentro de una vaína dura, tienen un alto valor nutritivo, revitalizan el organismo y son un excelente afrodisiaco. Rico en grasas poliinsaturadas, proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, B-1, B-2, B-3, C, E y D, y sales minerales: azufre, magnesio, fósforo, calcio, potasio, hierro, cobalto, flúor, yodo, sílice, manganeso, cloro. Posee además estrógenos vegetales (para la mujer en la menopausia), flavonas (mejoran la circulación) y taninos (astringentes a nivel intestinal). Usado para aumentar la energía del organismo, en caso de bajo deseo sexual, para los deportistas y personas que han de desarrollar un gran trabajo físico, sobre todo en invierno. Su aceite quita las arrugas aplicado externamente. Controla los niveles de colesterol, ayuda al sistema nervioso a mantenerse saludable y mejora la artritis.

Se venden tostados (son más digestivos que crudos), triturados con agua podemos hacer una bebida energizante, también los podemos mezclar triturados con un poco de aceite y sal para elaborar una pasta para untar en el pan, o echarlos molidos con agua o leche para tomarlos calientes en forma de papilla.

Cebolla. (Allium cepa, la cebolla cabezona y Allium fistulosum, cebolla larga) Beneficios: Estimulante hepático y renal, equilibrante glandular, antiinfecciosa, antivírica y antibacteriana, antidiabética, antiinflamatoria, descongestionante pelviana con importantes efectos en el prostatismo, poderoso diurético, digestiva, sobre todo ayuda a la asimilación de los hidratos de carbono, expectorante, mata los parásitos intestinales, renueva y purifica la sangre, estimula la secreción de jugo pancreático, biliar. Impide las putrefacciones intestinales. Aumenta la temperatura del cuerpo, estimula la sudoración y disipa el frío. Tonifica los riñones y los órganos sexuales, indicada en la impotencia y en las retenciones de líquidos. Despeja los pulmones y el cerebro. Aumenta la lucidez mental. Contra el reumatismo.

La cebolla es rica en calcio, cloro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, azufre, cobre, yodo, manganeso, silícea, hierro y zinc. También en ácido fólico, vitamina C, A y pequeñas cantidades de B1, B2, B3, B5, B6 y biotina

Cereales. Son gramíneas herbáceas de cuyos granos o semillas se vale el hombre para su alimentación. Contienen almidón y permite extraerse aceite de algunos de ellos. El proceso de cereales afecta la composición química y el valor nutricional.

Los cereales son particularmente interesantes por su aporte energético, en forma de azúcares de descomposición lenta. También son una fuente de vitaminas y fibra dietética. Sus proteínas carecen de algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano. Algunos cereales contienen una proteína en particular, el gluten, que permite hacer el pan. Se les llama cereales panificables: son el trigo, la espelta y el centeno.

El consumo de arroz blanco (arroz descascarillado) puede causar una deficiencia en vitamina B1 o tiamina, causante, en ausencia de un suplemento dietético, del beri-beri. El consumo excesivo de maíz, que no ha pasado por el proceso de nixtamalización, puede llevar a una deficiencia de vitamina PP, causa de la pelagra. En ciertos individuos susceptibles, el gluten puede causar la enfermedad celíaca, que causa la atrofia de la mucosa intestinal.

Cereza. (Prunus cerasus) El árbol del cerezo puede crecer naturalmente en casi cualquier lugar elevándose por encima de los diez metros. Como alimento las cerezas son muy sanas y digestivas. Es una fruta muy sabrosa propia del comienzo de verano.  Entre las virtudes medicinales cabe destacar un marcado efecto diurético, en parte por las sales minerales, ricas en potasio, y en parte por los flavonoides. Los derivados salicílicos le confieren al cerezo propiedades febrífugas, analgésicas y antirreumáticas. Además tiene un suave efecto laxante, que se acrecienta en función de la dosis.

Existen infinidad de variedades de cereza, por lo que la composición cambia de unas a otras. En general, se puede decir que son muy ricas en azúcar invertido. También contienen pequeñas cantidades de ácido salicílico, materias tánicas, pectinas y un colorante rojo llamado queracianina. Asimismo aparecen algunas sales potásicas. En las semillas se encuentra un aceite graso, trazas de esencia y algunos ácidos tóxicos como el cianhídrico. La composición de las cerezas ácidas es semejante, con un aumento de la concentración de algunos ácidos orgánicos.

Choucroute, chucrut o col fermentada. Dicen que es una extraordinaria receta para todos los problemas digestivos. Las primeras referencias se remontan al año 3000 a. C., cuando los obreros que construían la Muralla China la consumían. Mas tarde fue llevada a Europa tras la invasión del pueblo chino. Actualmente los alemanes y algunos países del este de Europa la usan y consideran su origen divino.

Se considera una buena fuente de la vitamina C. Es muy rico en minerales como el calcio, hierro, fósforo, magnesio, vitaminas A, tiamina, riboflavina. También ácido láctico, elemento muy importante para las bacterias del estómago e intestinos, éste actúa como un gran agente enzimático que favorece las digestiones, mejora la asimilación de los nutrientes (no olvidemos que, por ejemplo, algunas anemias pueden deberse a una mala flora intestinal), e impide desarreglos intestinales como el estreñimiento y la diarrea. Evita intoxicaciones de todo tipo, activa la eliminación de ácido úrico, activa la formación de orina. Aumenta la vitalidad. Mantiene sanos cabellos, piel y articulaciones. Previene el cáncer y otras enfermedades degenerativas. Muy bueno para activar el funcionamiento del páncreas y el hígado. Impide el aumento de leucocitos en sangre tras ingerir carne y además favorece la descomposición de las proteínas de la carne en aminoácidos. Lo mejor es elaborarlo uno mismo, ya que el que venden puede llevar aditivos químicos.

Elaboración: Trocear la col (repollo o lombarda) y echarla en un recipiente de cristal. Se le pueden añadir también trocitos de zanahoria, bayas de enebro, semillas de hinojo. Se le agrega agua mineral hasta cubrirla completamente, una cucharita de sal marina y un chorro de vinagre (si no tenemos ácido láctico lo sustituiremos por vinagre). Se tapa, pero no herméticamente, porque al fermentar sale líquido (lo podemos usar ya para curarnos porque es ácido láctico) y podría estallar el envase, ponemos debajo un plato para esto y lo dejamos en un sitio oscuro, a unos 22 grados centígrados. Entre cinco y siete días ya lo podemos comer, sólo o mezclado con ensalada, no se debe cocinar o calentar porque destruiríamos sus propiedades enzimáticas. Guardémoslo en el refrigerador hasta su total consumo.

Ciruela. (Prunus domestica)La ciruela, sobre todo seca, es un alimento con un alto valor nutritivo. Además, nadie desconoce su poder como laxante, aun comiendo pocos frutos .  Los frutos son  muy jugoso y provisto de una piel muy fina. En cuanto a su composición, es destacable su alto contenido en vitaminas ; también contiene muchas sales minerales de hierro, calcio, magnesio, potasio y sodio. De los huesos se puede extraer un aceite sucedáneo del de almendras. En cualquier régimen de adelgazamiento las ciruelas cumplen un papel primordial, pero sin abusar, porque los empachos de ciruelas no resultan nada agradables. El color de esta  fruta varía en función de la variedad de que se trate.

El ciruelo es un árbol sobradamente conocido por todos, en sus múltiples variedades : tiene raíces poco profundas, un tronco recto y ramas erguidas; las hojas son alternas , agudas y aserradas.

Col. (brassica oleracea). También llamado repollo. Contiene vitamina A, B1, B2 y C. Es antiinflamatoria, activa el sistema defensivo, antirreumática, cicatrizante de los tejidos dañados, descongestiva del hígado, lubrificante de los intestinos. Indicada en la gangrena, problemas digestivos, bronquitis, asma, hemorroides, golpes musculares, dolores de cabeza, retención de líquidos, celulitis, mastitis, estreñimiento, cólicos de riñón y en las retenciones de líquidos. En la celulitis prepararemos un cocimiento con 60 gramos de hojas en medio litro de agua durante una hora y se va bebiendo el caldo resultante caliente. En la artrosis, golpes, mastitis se corta una hoja, se quita el nervio central, se aplasta un poco con un rodillo y se aplica en la zona dañada sujetándolo con una venda.

Dátil. (phoenix dactylifera). Contiene vitaminas A, D, B1, B2, B3, B9 y C. Tiene además fósforo, calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, cinc, manganeso, cromo, cromo, cobre, yodo. Es un tónico muscular y nervioso, muy nutritivo y energético, remineralizante. Indicado en la convalecencia, tuberculosis, para prevenir el cáncer por su alto contenido en magnesio, en el cansancio físico e intelectual, anemias, digestión débil, diarreas, problemas pulmonares y desmineralización. Puede usarse en lugar del azúcar, ¡miles de veces más sano!

Espárragos. (Asparagus officinalis) Es un extraordinario diurético natural, aunque da un olor fuerte al orinar. Puede ocasionar un efecto sedante.  El exceso consumo de espárrago puede ocasionar irritación en la vejiga. Tiene vitamina A, B y C. Sus puntas son ricas en Clorofila y proteínas. También contiene Potasio, fósforo y flúor.

Espinaca. (Spinacia oleracea) La espinaca es rica en hierro, yodo, clorofila, calcio, fósforo y vitaminas A, B y C. Es muy útil en los casos de cansancio, en las anemias. El hierro que contiene es muy asimilable por el organismo, además es una verdura digestiva. Se aconseja su uso sobre todo en caso de anemia, en los embarazos, en los ancianos y en las mujeres que sangran mucho con la menstruación. Aumenta las defensas. Deben tomarlas los estreñidos debido a que son muy laxantes. Ayuda a cicatrizar heridas, llagas de la boca y forúnculos.

Espirulina. (Arthrospira). Alga primitiva verde azulada que se cría en los lagos de Méjico. Es uno de los alimentos más nutritivos que existen: Vitamina B 12, betacaroteno(20 veces más que la zanahoria), hierro, ácido gammalinoleico, cinc, manganeso, cobre, vitamina E (tres veces más que el germen de trigo), calcio, fósforo y magnesio(como la leche) y un 5% de grasas insaturadas.

Disminuye el colesterol gracias a su alto contenido en clorofila, grasas poliinsaturadas y fibra. Combate la anemia porque contiene seis veces más hierro que los cereales completos y diez veces más que las espinacas. Se puede tomar en cápsulas o adicionándole a las comidas una cucharada por persona. También se vende ya mezclada con la pasta.

Estimulantes. Estos alimentos aumentan los niveles de actividad motriz, cognitiva, y refuerzan la vigilia. Los estimulantes naturales mas conocidos son: Café, té, yerba mate, cacao, guaraná, tabaco, betel, coca, etc. A partir del siglo XIX se aislaron las moléculas de diferentes vegetales formando alcaloides. Luego se produjeron de forma sintética por reacciones químicas.

Texto: Dhyanamurti

Brisa (Fotografía E.P.M.)
Brisa (Fotografía E.P.M.)

Comentarios