Reglas, regulaciones y los diferentes pasos de la meditación.
Existen ciertas observaciones y restricciones que debemos seguir para avanzar hacia la meditación. Estas observaciones y restricciones son las mismas que el Raja yoga (Yoga Real) ofrece para la meditación, consta de ocho pasos, los cuales explicaremos a continuación, incluyendo las normas de comportamiento para con nosotros mismos, para con las demás personas, para con nuestro entorno (la naturaleza) y para con Dios. Hoy ofrecemos los pasos uno y dos, a partir de la próxima semana ofreceremos los siguientes pasos, uno por semana.
Paso 1 – Abstinencias (Yama).
Es el primer paso hacia la meditación. Yama se refiere a la disciplina moral. Las restricciones, el no hacer. Consiste en las practicas de no dañar, no usar violencia; veracidad en el pensar, en el hablar y en el actuar, no robar y practicar la castidad.
Entre las principales abstinencias tenemos:
No violencia (Ahimsa).
Seamos generosos con todo lo que vive y seamos tolerantes en alto grado con todas las personas, animales y cosas. Recibamos al forastero necesitado.
Algo que se ha incrementado muchísimo en todo el mundo, es la violencia intra-familiar, en general respetamos y tratamos amablemente a nuestros amigos y a los extraños, pero con nuestra familia: Esposa o esposo, padres, hijos, hermanos, etc. tenemos una actitud muchas veces hosca e intolerante, los gritamos, nos fastidian, todo lo que hacen está mal y somos hasta más exigentes con ellos que con los demás.
Otra clase de violencia que hemos vuelto muy recurrente es el criticar, prejuzgar y desear mal a otras personas. Recordemos que la ley de acción y reacción nos cobijará inclusive por nuestros pensamientos.
Una clase común de violencia es la generada al conducir un vehículo, casi siempre al conducir, y cuando otro conductor nos cierra el paso o hace alguna maniobra que a nosotros nos parece incorrecta, lo recriminamos hasta con palabras soeces y algunos de estos casos terminan en tragedia, cuando uno de los involucrados tiene que ir al hospital o al cementerio y el otro a la cárcel. En este caso nos hace falta mucha tolerancia, lo ideal sería siempre permitir el paso primero a los demás y luego, pasar nosotros. Qué perdemos?, nada.
No engañar, la verdad, la honestidad (Satya).
Debemos ser veraces en el pensar, en el hablar y en el actuar. La verdad situada en nuestro corazón nos une al infinito, no permite la malicia, nos hace pedir con corazón puro sólo lo que es necesario, por eso las cosas aparecen cuando las necesitamos. Mantengamos abierto nuestro corazón.
Algunas veces pensamos que el engaño no es grave porque a quien engañamos no se entera, (eso creemos nosotros), pero es que nosotros mismos no podemos caer en la trampa y pretender engañarnos diciéndonos, por ejemplo, que somos muy ‘vivos’. No nos aprovechemos de los demás, no seamos ventajosos.
No robar (Asteya).
Por ningún motivo debemos apropiarnos de lo ajeno. Si logramos el equilibrio consciente nos despojamos de la ilusión de la propiedad, de lo tuyo y lo mío. Del deseo de poseer surgen las malas acciones, la codicia y de allí el deseo de robar.
Dicen que no es mas rico el que mas tiene, sino el que menos necesita.
Continencia (Bramacharya).
Continencia sexual o celibato, abstención, fortaleza, bondad, fuerza para ir hacia delante, moderación en la dieta y un cuerpo purificado.
El verdadero amor se basa en el alma y no en el cuerpo externo. Las relaciones sexuales deben ser comprendidas solamente como un medio de procreación y gratificación de las parejas estables.
Cuando se mantienen relaciones sexuales fuera de la pareja aumenta la inclinación a la irresponsabilidad, tales como no cuidar apropiadamente a la esposa o esposo, y a los hijos.
La meditación produce dentro de nuestra personalidad una transformación real de energía que hace mucho más fácil el dominio del impulso sexual, sin necesidad de hacer represiones ni buscar compensaciones de ninguna clase.
No acumular en forma innecesaria, Inaccesible (Aparigraha).
Acaparar o atesorar cosas significa desequilibrio. El desapego nos permite vivir de una forma sencilla y con pensamientos elevados.
Hacemos una recomendación especial, revisemos nuestras pertenencias una vez al año, por ejemplo nuestro ropero, si hallamos algo que no nos hayamos puesto durante un año, saquémoslo aparte y busquemos una persona que lo necesite y que sí lo vaya a usar. Es mejor compartir que acaparar.
Paso 2 – Observancias (Niyama).
Se refiere a la propia observación. Cosas que hacer. Es el segundo paso para la meditación, llamada en sánscrito Niyama. Estos dos primeros pasos: Yama y Niyama (restricciones y observaciones), es posible que ya los estemos aplicando en nuestras vidas, si no es así, debemos apresurarnos a incorporarlos a nuestro diario vivir.
Las observancias u observaciones consisten en las practicas de limpieza del cuerpo y pureza de la mente, el contento, la aceptación de buena gana del destino que nos corresponde en la vida, sin sentirnos perturbados por la envidia o la inquietud; la austeridad sin llegar a extremos, el estudio de la sabiduría espiritual y la devoción a Dios o a su creencia de un ser Superior, o una energía primaria o creadora.
Entre las observancias tenemos:
Pureza de cuerpo y mente (Saucha).
Debemos ser honestos y limpios externa e internamente, cultivando siempre la verdad por encima de todo.
Limpieza interna significa una mente limpia y pura, la cual manifiesta la luz y la pureza del alma.
Estado de felicidad, satisfacción, agradecimiento (Santosha).
Más allá de las dualidades del placer y del dolor. Mientras exista el cuerpo material habrá acciones y reacciones producto de las modalidades materiales. Debemos aprender a ser tolerantes frente a estas dualidades y mediante esta tolerancia podremos librarnos de las angustias que se derivan de la perdida y la ganancia.
Austeridades, modestia, aceptación (Tapa).
Aceptación de las cosas buenas, pero también de las que pueden no ser tan buenas; Para purificar la existencia y eliminar los deseos. Es sacrificar algo voluntariamente por un objetivo más elevado.
Las austeridades deben ser guiadas por el sentido común. El esforzarnos demasiado por tener comodidad física, solamente desvía nuestras energías del propósito real y espiritual de la vida. En este punto como en todos recomendamos hacerlo con equilibrio consciente, pues no se trata por ejemplo de entregar todas nuestras pertenencias a los pobres.
Conocimiento espiritual (Svadhyaya).
Por medio del estudio de textos sagrados o espirituales, permitiéndonos entender nuestra verdadera posición aquí y ahora.
Una última observancia es la entrega a Dios (Isvara pranidhana).
Aceptación de la existencia de Dios o de algo o alguien que haya creado el universo incluyéndonos a los seres humanos, teniendo una mente discernida, sin fanatismos, con cualquier idea que tengamos de lo qué es Dios.
*
Practica para esta semana:
Sentémonos en una posición cómoda para meditación, relajemos cuerpo, mente y emociones, con los ojos cerrados ubiquemos el punto central entre nuestras cejas, el entrecejo, hagámoslo lentamente sin prisa. Ubiquemos el entrecejo, si no logramos hacerlo humedezcamos con saliva la punta del dedo índice de la mano derecha y pongámoslo durante unos segundos en el entrecejo. Guiados de esta forma visualicemos al inhalar que nuestra respiración entra por el entrecejo y al exhalar la respiración sale por la nariz. Hagamos esta practica por dos o tres minutos, luego nos detenemos, tomamos conciencia del sitio donde nos encontramos, tomamos conciencia de nuestro cuerpo, lo movemos lentamente, abrimos los ojos, la practica se ha terminado.
Podemos hacer esta practica una o dos veces al día, sin exceder mucho el tiempo de practica. Es mejor practicar varias veces por cortos periodos de tiempo que hacerlo una vez por un tiempo muy largo.
Texto: Dhyanamurti.