Hoy la movida está en Medellín con lo que está pasando con el negocio de los centros comerciales y lo que está haciendo El Tesoro y sus dueños para tomarles ventaja a sus dos competidores que son Oviedo, que fue el primer centro comercial de esa denominada Milla de Oro, fundado en 1979; y el centro comercial Santafe, el mismo que está en Bogotá, y que fue el último de los tres en abrir, en 2010.
El tema es que son centros comerciales de un tamaño grande para una ciudad como Medellín, de 3 millones de habitantes. Oviedo tiene 258 locales, El Tesoro de 340 y Santa Fe 463, sin contar los otros centros comerciales de la ciudad.
La estrategia entonces es de cómo generar tráfico y cómo diferenciarse cuando todos los centros comerciales tienen en su gran mayoría las mismas marcas. El primero que se está lanzando es El Tesoro, que de los tres es quizás el más exitoso. Quienes han estado detrás de esa estrategia son los accionistas grandes del centro comercial, entre los que están Francisco Martínez, quien es dueño de una firma constructora bastante grande que se llama Arquitectura y Concreto, y otros socios con negocios de construcción y propiedad raíz como Gonzalo Mejía y Alejandro Arrazola.
Lo que hicieron fue entrar en una tercera etapa de ampliación de 63 mil metros y poner 116 mil millones de pesos para atraer marcas y acoger eventos en un centro de convenciones y nuevos visitantes con zonas de entretenimiento. Los accionistas como promotores ven esa inversión tan buen negocio que los 80 nuevos locales no salieron a la venta, sólo los arriendan con precios de 100 a 180 mil pesos el metro cuadrado, que al final es razonable si se compara con los 300 o 400 mil pesos que cuesta el metro para arriendo en el Centro Comercial Andino de Bogotá, por ejemplo.
Pero lo más interesante que hicieron fue una torre médica de 22 niveles que costó 36 mil millones de pesos que está conectada con el centro comercial y que abrirá en las próximas semanas. Tiene siete quirófanos, un piso de hospitalización y 140 consultorios. Eso sí los vendieron, desde unos 250 millones cada uno.
Y todo esto de la clínica tiene que ver como lo hablábamos al principio de buscar formas para generar tráfico. La gerencia del centro comercial, que está cargo de Adriana Gonzales, calcula que la torre médica puede generarle entre 7 mil y 8 mil personas diarias y entrar en la onda de los centros comerciales como punto de encuentro y donde todo se pueda hacer.
Y ya están pensando en una cuarta etapa donde entrará un gran almacén ancla que están negociando y que seguramente será la cadena Replay de Chile.
Y Aprovechando esta movida con los centros comerciales en Medellín, le voy a dar unos datos de lo que significa ese negocio en el país y porque crece tanto.
El año pasado ingresaron al país más de 25 marcas extrajeras buscando espacios. Almacenes como Gap, que vende ropa, no operan en menos de 1.000 metros cuadrados y de ahí para abajo Victoria’s Secret, Forver 21, Express, etc.
En Colombia hay unos 500 centros comerciales que mueven 26 billones de pesos al año y un 44% de los que se están desarrollando en el país corresponde a copropiedades, mientras que el 56% tiene la propiedad muy concentrada en pocas manos. Ese 56% de propietarios concentrados no es muy alto. En otros países lo que se acostumbra es que hay un único desarrollador o un único fondo inmobiliario que es el dueño de la propiedad.
Y mire estas cifras de la Asociación de Centros Comerciales: cada 23 días en promedio se abre un nuevo centro comercial en Colombia. El 30% de los colombianos visita un centro comercial una vez por semana y el 47% de las personas que visitan un centro comercial suele pasar entre dos y cuatro horas allí.
Y finalmente sobre la pregunta de que si hay espacio para más centros comerciales lo siguiente: Colombia cuenta con un promedio de 7,4 metros cuadrados de área comercial por cada 100 habitantes, lo que lo ubica por debajo de Chile o Venezuela y el promedio latinoamericano que es de unos 8,2 metros cuadrados. El problema es que en las ciudades grandes están muy por encima de ese indicador. Por eso el negocio está migrando a ciudades intermedias.
Mire el caso de Medellín, que es el que hemos explicado. Hay 17,2 metros de área comercial por cada 100 habitantes. En Cali 16,8; en Bogotá 15,2; y en Bucaramanga 10,3 metros por cada 100 habitantes.
Esa es la movida de hoy sobre lo que pasa con el negocio de los centros comerciales….
Consulte audio en www.bluradio.com