La movida de los negocios

Publicado el Juan Fernández

El acuerdo al que buscan llegar los agricultores por las hectáreas cultivadas de caña a orillas del río Cauca

Hoy la movida está en el Valle del Cauca con el sector azucarero y un choque que hay entre los ingenios, los cultivadores, el gobierno y la Corporación Autónoma del Valle del Cauca por un tema de hectáreas de caña sembrada que involucra miles de millones de pesos.

El cuento es el siguiente: hace unas semanas una misión de expertos binacional de Colombia y Holanda recomendó extender el área de protección en las riberas del río Cauca construyendo diques, o jarillones como también son llamados, a una mayor distancia de la orilla del río y recuperar así las zonas identificadas como humedales, que sirven de desagües naturales durante la época de invierno. Ese estudio fue realizado por la llamada Alianza por el Agua, que se creó a finales de 2010 con un presupuesto de más de 20 mil millones de pesos para ver cómo se pueden prevenir las inundaciones al país.

El estudio se hizo en 35.000 hectáreas a lo largo de 450 kilómetros de recorrido del río Cauca y al hacer esa recomendación de construir los jarillones, pues la tierra para hacerlo tiene que salir de algún lado. El tema es que la tierra que colinda con el río tiene dueños y está cultivada con caña. Hoy la distancia entre el rio y donde empiezan los cultivos es de unos 30 metros y el estudio dice que debe haber 60 metros.

Apenas se enteraron de esas conclusiones del estudio, los dueños de la tierra, que son los ingenios, las familias más influyentes del Valle y los cultivadores entraron en alerta y están poniéndose de acuerdo para enfrentar el tema.

La Corporación Autónoma del Valle del Cauca está tratando de sensibilizar el tema pero eso está difícil porque esa medida implica según los cálculos de los cultivadores la pérdida de entre 22.000 a 80.000 hectáreas de tierra sembradas de caña de azúcar.

Y atención a estas cifras. Hoy la tierra más cara de Colombia está quizás en el Valle y esta intervención tiene alarmados a los dueños de los terrenos que podrían ser afectados porque una hectárea sembrada con caña puede llegar a venderse por 50 millones de pesos. Eso quiere decir que la cifra de lo que está en juego ahí en tierra para los ingenios y propietarios arranca en más de un billón de pesos y puede ir hasta los 4 billones de pesos.

A eso hay que sumarle la pérdida de 2 millones y media de toneladas de caña por cosecha tomando como medida esas 20.000 hectáreas afectadas en donde ya no sería posible cultivar. Esas hectáreas son necesarias para abastecer a un sector que ya viene experimentando un déficit en este insumo para la producción de azúcar y que no puede ser sembrado en otro lugar porque sencillamente no hay más tierras en condiciones de ser explotadas por la industria.

En esta región del Valle que colinda por el río Cauca hay casi 224 mil hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales, el 24% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 76% a más de 2000 cultivadores de caña. Esos cultivadores son los que abastecen a los 13 ingenios de la región y por esa falta de caña este se ha convertido en uno de los buenos negocios agrícolas de la actualidad. Y ha sido así porque los ingenios también están en una pelea por la búsqueda de proveedores y es tanta la necesidad de caña que tienen hoy, que firman con los cultivadores contratos impensables hace algunos años. Hoy pagan unos 64 mil pesos por tonelada y en 2008 unos 47 mil pesos, no los castigan si la caña viene con mucha tierra y les recogen la caña hasta a 60 kilómetros de distancia de los ingenios.

Regresando al tema de las hectáreas cultivadas en caña a la orilla del río, se sabe que los dueños de la tierra, los cultivadores y los funcionarios del gobierno han tenido roces fuertes porque no se van a dejar imponer, dicen, nada del gobierno. Ahora la Corporación Autónoma del Valle está haciendo unos talleres para encontrar soluciones consensuadas, pero faltará ver si llegan a algún acuerdo…

Consulte audio en www.bluradio.com

 

 

Comentarios