LA CIUDAD DE LOS PARQUES
Por José Alonso Monteros Velasco (Arquitecto)
Gregorio se había levantado feliz, un leve zumbido abría su ventanal fotosensible, miro los volcanes y recordó el sueño de su abuelo por la ciudad de los parques en la que hoy, agosto de 2099, vivía. Ese día visitaría sus negocios localizados en esos parques que lograron organizar la ciudad, el parque de la Historia, el del Comercio, el del Automóvil y el que más disfrutaba, el de la Vida, gran mercado campesino, allí compró los ingredientes para el mote con cola, alrededor del cual convocaría a sus amigos y hablarían de su Popayán querido.

POPAYÁN EN PERSPECTIVA
Por: Daniel Luna Fals (ciudadano)
Hay tan poca congestión que parece un día sin carro. Veo muchas más bicicletas que hace 12 años, los conductores ya no pitan y entienden las normas de tránsito, los peatones caminan tranquilos, los nuevos buses funcionan con energías limpias. Se respira aire fresco.
El centro de la ciudad es ahora peatonal y allí el comercio es más cómodo, organizado y el espacio público está libre. Las plazas de mercado son ejemplo de gastronomía y comercio minorista. Hay turistas que van y vienen. Protegemos el sector histórico; nuestra joya. Respetamos las normas ciudadanas y vivimos en armonía. Este es el mejor vividero.
MI POPAYAN
Por Margot Valencia Prada (Vive en USA)
Tierra de mis antepasados, nací en 1939, y tuve una niñez y juventud llenas de alegrías. En ese Popayán donde todos nos conocíamos y las casas estaban abiertas para tomar un tinto. En 1970 por motivos profesionales de mi esposo, Oscar Prada Manrique, médico graduado de la Universidad del Cauca, salimos para USA.
Siempre he estado unida a Popayán por la familia y amistades, es muy triste ver que esa amada ciudad no es la misma. Yo creo que para recuperar nuestra ciudad debemos tener PAYANESES en el gobierno, crear de nuevo una Junta de Ornato que proteja los tesoros de la ciudad, mi padre fue miembro de esa junta hace muchísimos años.

A MANERA DE PARADOJA
Por Elkin Franz Quintero Cuéllar (Columnista)
La historia de las ciudades, suele hacer caso omiso a una reflexión sobre las múltiples adjetivaciones del concepto CIUDAD y por ello, han experimentado una carga semántica tan antigua como su origen.
En el contexto de sus 482 años, en Popayán las celebraciones se repiten con mayor o menor agrado; desde esta dinámica, muchos hacen énfasis en el imaginario de poder que ha investido a la Ciudad Blanca desde antaño; sin embargo, hoy es imperativo recordar que dichas celebraciones deben ser la reiteración y, a la vez la exaltación del sujeto colectivo como unidad principal de su desarrollo y trascendencia.

HOMENAJE A NUESTRA TIERRA NATAL
Por Antonio Hernández Vélez (Educador – poeta)
Rendimos tributo a la ciudad por permitirnos estar protegidos bajo sus alas de águila bicéfala, que une la razón y el corazón, y expreso nuestro agradecimiento a los educadores que desde José Félix Restrepo orientaron el despertar de una progenie encaminada al desarrollo de una conciencia de hondos arraigos sociales, culturales y espirituales.
Esta celebración de los 482 años de fundada Popayán augura el esplendor de la raza caucana, que ha sabido responder al llamado de la historia. Popayán posee la magia y ha sabido esperar el regreso del caminante.
¡CONOCER POPAYÁN Y DESPUÉS MORIR…!
Por José Dueñas- (Periodista)
En siglos esta comarca es considera un lugar mágico de sueños heroicos, un pedacito de cielo caído sobre la tierra, tal como decían nuestros antepasados.
Eternos caminantes marcharon por sus fragantes calles Coloniales, más la leyenda narra que incluso el espíritu de Don Quijote habita en esta comarca de utopías y ensoñaciónes.
Su Semana Santa tradición eterna e incesante, convertida en revelación solemne, mística, tanto así, que la luna llena acude con simultaneidad divina a alumbrar cada Viernes Santo.
¡Popayán es ese paraje donde el tiempo huye lentamente transportando la eternidad, convirtiéndote en prisionero de este fragmento de cielo…conoce Popayán!
POPAYÁN VISTA DESDE LA CAPITAL
Por: Clara Inés Chaves Romero (Ex diplomática)
Cuando en Bogotá se oye hablar de Popayán, se piensa en La Ciudad Blanca, la Jerusalén de América, La Ciudad Culta, La ciudad Universitaria, La Ciudad Gastronómica de Colombia, el sabio Caldas, Mosquera, y en el símbolo de dos patrimonios orales inmateriales de la humanidad, como son: las procesiones de la Semana Santa y su gran tradición gastronómica.
El departamento del Cauca y Popayán su capital, fue una de las regiones del país que más sufrió el conflicto armado; por ello, es a su vez, la región más beneficiada con el acuerdo de paz, el cual aceleró el turismo, permitiendo disfrutar de su impetuosa geografía, y caracterizándose por ser el símbolo de la paz.
POPAYÁN.
Por: Lucy Amparo Bastidas Passos (Arquitecta paisajista)
Que sea universitaria dicen unos, ciudad libro, otros, gastronómica, religiosa, turística y más…se dice. Más todo junto lo es ya, casi camaleónica, sin olvidar que en Colombia se identifica por su Centro Histórico. Más su paisaje urbano con su clima dúctil, sus cerros escoltándola, fortalecido luciría con sus tres ríos cristalinos atravesándola, bordeados de caminos con árboles. Con gentes caminando por parques reverdecidos, por calles con andenes renovados, advirtiendo casas y edificios con antejardines floridos en barrios distantes del centro. Con tales franjas verdes aromando su vestido blanco, Popayán pasearía su escenario urbano cortejando todo evento, y a todo ser viviente inmerso en verdes de todo color.

POPAYÁN EN 100 PALABRAS
Agradecimientos a quienes hicieron posible este especial de cumpleaños de #Popayán 482 años.
Marco Antonio Valencia Calle (coordinador), Santiago Hurtado Cerón (corrector de estilo), Alonso Tobar (fotografía), Adolfo Torres (ilustraciones)
Participantes
- Por Omar Henry Velasco (Escritor)
- José Dueñas, periodista
- Clara Inés Chaves Romero, ex diplomática.
- Lucy amparo Bastidas, Arquitecta.
- José Alonso Monteros Velasco
- Daniel Luna Fals
- Margot Valencia Prada
- Elkin Franz Quintero Cuéllar
- Ferney Meneses
- ALEX JAIRO PAZ
- Franklyn Fajardo Sandoval
- Oscar Ospina Quintero
- CARLOS ALBERTO SARZOSA P.
- JORGE LÓPEZ GARCÉS (poeta)
- JOSÉ RAFAEL AYUSO MÁRQUEZ (ciudadano español semanasantero)
- María Alejandra Muñoz. (Artista)
- Jesavan
- Carlos Alberto Valencia Cerón
- JAVIER ENRIQUE DORADO MEDINA
- HILDA I. PARDO
- Norleth J.Solarte.
- Alvaro Jesús Urbano
- Antonio Hernández Velez (poeta)
- Justo Evelio Sandoval Ruíz
- Por Marta Mercedes Castrillón
- ADOLFO TORRES RODRÍGUEZ
- Mildred Jaramillo de Zambrano
- Guillermo J. Ospina López
- Víctor Paz Otero
- Esperanza Cerón Villaquirán
- -Daniel Sebastián Melo Cabal.
- JUAN CARLOS QUIÑÓNEZ VIDAL
- Regina Varona Gaviria.
- Esperanza Melenje
- Azul
- Javier Orlando Muñoz
- Luis Guillermo Céspedes Solano
- Dilver Noe Alegría
- Manolo Gómez Mosquera
- Diego Román
- Juan Carlos Gañan
- Ástrid Arboleda Fernández
- Carlos Horacio Gómez Quintero.
- Migdonia Navia
- Feliciano Valencia Medina
- Marcela Delgado
- Oscar Rodrigo Campo Hurtado
- Ismenia Ardila Díaz
- Guido Eugenio Enriquez Ruiz
- Rubén Varona
- Nelson Paz Anaya
- Jhon Duran
- Diana Villmarín
- Bondy Zuñiga
- Jailud Martínez Tobar
- Danilo Reynaldo Vivas Ramos
- Miguel Eduardo Muñoz Guevara
- Jair Dorado Zuñiga
- Ana María Ruiz
- Felipe García Quintero
- Lenny Pito Bonilla
- Por José Fredy Córdoba
- Ferney Silva
- Enrique González Ayerbe
- Ivan Galvis
- Guillermo Alberto Gonzalez
- Daniel Alejandro Pajoy
- Alvaro Grijalba
- Ivan Galviz
- Ferney Silva
- Jose Fredy Córdoba
- Hernán bonilla